Espacios en transición. Autoproducción de la casa urbana en Mérida, México

La cultura, que no siempre ha sido considerada como parte de las dimensiones analíticas de la vivienda, es entendida en este trabajo como conjunto de creencias y prácticas contextualizados históricamente bajo pautas de significado, que le dan sentido a la autoproducción de casas urbanas en un caso p...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Fernández Salas, María Elena
Formato: RE
Idioma:español
Publicado: Barcelona, España Universidad Politécnica de Catalunya, Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona 2014
Colección:Premio Internacional de Tesis de Investigación sobre Vivienda y Desarrollo Sustentable 2014
Temas:
Acceso en línea:https://infonavit.smart-ed.mx/cgi-bin/koha/opac-retrieve-file.pl?id=582b2c3da7cb932d34f39c607c510772

MARC

LEADER 00000 0 a2200000 4500
035 |a (TEV)55409 
035 |a 037892 
041 |a spa 
100 0 |a Fernández Salas, María Elena, 
245 0 0 |a Espacios en transición.  |b Autoproducción de la casa urbana en Mérida, México  |c María Elena Fernández Salas 
257 |a sp 
260 |a Barcelona, España  |b Universidad Politécnica de Catalunya, Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona  |c 2014 
300 |a 314 páginas  |b ilustraciones 
336 |a texto 
337 |a portable document format 
338 |a electrónico 
440 0 |a Premio Internacional de Tesis de Investigación sobre Vivienda y Desarrollo Sustentable 2014 
502 |a Tesis (Doctorado en Arquitectura) Universidad Politécnica de Catalunya 
520 |a La cultura, que no siempre ha sido considerada como parte de las dimensiones analíticas de la vivienda, es entendida en este trabajo como conjunto de creencias y prácticas contextualizados históricamente bajo pautas de significado, que le dan sentido a la autoproducción de casas urbanas en un caso particular, Mérida, México. El estudio del caso posibilita la interpretación del fenómeno en otros contextos nacionales e internacionales. En congruencia con los estudios emprendidos por el arquitecto Josep Muntañola acerca de la teoría sociofísica del lugar, se ha empleado la noción de modernidad como un puente entre la cultura, la arquitectura y la autoproducción de casas urbanas. Entre los numerosos elementos que conforman un concepto general de modernidad, elegimos tres de sus dimensiones para organizar en categorías analíticas nuestras observaciones: la ciudad como espacio físico de lo moderno, la exaltación de la privacidad como lugar de la individualidad; y el consumo como forma de participación en el espacio social. La modernidad, cuyos elementos son lo nuevo, el progreso, la ciencia hecha tecnología y el orden urbano, suele entenderse como el polo contrario de los contextos de autoproducción de casas urbanas, contextos de la tradición, la pobreza, el atraso, la desocupación y el desorden. Pero en lugar de considerar el fenómeno de la autoproducción como opuesto o fuera de la modernidad, lo entendemos como parte de ella, como la otra cara de una misma moneda. 
598 |a Premio de Tesis 
598 |a lista[Prem_tes] 
650 0 4 |a Autoproducción de vivienda  |x Estudio de casos  |z Mérida, Yucatán 
650 0 4 |a Construcción de vivienda  |x Materiales  |z Mérida , Yucatán 
650 0 4 |a Ordenamiento territorial  |x Aspectos sociales  |z Mérida, Yucatán 
650 0 4 |a Urbanización rural  |x Impacto en la vivienda  |z Mérida, Yucatán 
856 |u https://infonavit.smart-ed.mx/cgi-bin/koha/opac-retrieve-file.pl?id=582b2c3da7cb932d34f39c607c510772 
942 |c RE 
952 |0 0  |1 0  |4 0  |7 0  |9 79459  |a INST  |b INST  |d 2023-05-03  |r 2023-05-03  |w 2023-05-03  |y RE 
999 |c 80442  |d 80442