Políticas para la innovación social. Análisis de dos casos en el marco del Programa de Mejoramiento Barrial y Comunitario

Se analizan dos experiencias de mejoramiento barrial surgidas en el marco del Programa de Mejoramiento Barrial y Comunitario (PMBC). Se eligió este programa debido a que, como se argumentará a lo largo del trabajo, integra instrumentos de coproducción para resolver el problema de la privatización de...

Description complète

Détails bibliographiques
Auteur principal: González Viveros Liliana Deyanira (autora)
Autres auteurs: Mochi Alemán, Prudencio (coaut.)
Format: RE
Langue:espagnol
Publié: Ciudad de México, México La autora 2019
Collection:Premio Internacional de tesis 2021. Vivienda y barrios abandonados: hacia una regeneración urbana integral
Sujets:
Accès en ligne:https://infonavit.smart-ed.mx/cgi-bin/koha/opac-retrieve-file.pl?id=8ec70cda8c282f5d8b31da169a7ae6e5
Description
Résumé:Se analizan dos experiencias de mejoramiento barrial surgidas en el marco del Programa de Mejoramiento Barrial y Comunitario (PMBC). Se eligió este programa debido a que, como se argumentará a lo largo del trabajo, integra instrumentos de coproducción para resolver el problema de la privatización de los espacios públicos y la fragmentación del tejido social que prevalece en las localidades con alta marginación en la Ciudad de México. Es decir, involucra a los ciudadanos en el diseño e implementación de estrategias para solucionar uno o varios problemas que aquejan a su localidad, por lo que representa una política novedosa que está en posibilidades de generar innovación social. Los dos proyectos de mejoramiento barrial seleccionados se constituyeron como las unidades de análisis. Se buscó que los casos seleccionados fueran iniciativas socialmente innovadoras a partir de la definición y enfoque adoptados (véase la estrategia metodológica y el capítulo 2). Las unidades de recolección de información fueron: 1) los integrantes de los comités (aquellos que se involucraron de forma más activa en el diseño e implementación del proyecto) y 2) los usuarios de los servicios y actividades que se realizan en cada proyecto. A estos dos tipos de actores se les aplicó un instrumento de recolección de información (véase la estrategia metodológica).
Description:Categoría A Tesis de Maestría, Primer lugar
Description matérielle:134 páginas gráficas