|
|
|
|
LEADER |
00000 0 a2200000 4500 |
006 |
m f b |
035 |
|
|
|a (TEV)58938
|
035 |
|
|
|a 041661
|
041 |
1 |
|
|a spa
|
100 |
1 |
|
|a Robles Robles, María Sarella,
|e autora
|
245 |
1 |
0 |
|a Quiero mi barrio ¿un nuevo paradigma de recuperación urbana y social?
|b análisis de las interpretaciones subyacentes de los encargados respecto del diseño y resultados del programa
|h [recurso electrónico]
|c María Sarella Robles Robles ; profesor guía Enrique Oviedo Saavedra
|
257 |
|
|
|a cl
|
260 |
|
|
|a Santiago de Chile
|b La Autora
|c 2014
|
300 |
|
|
|a 94 páginas
|b ilustraciones
|
336 |
|
|
|a texto
|
337 |
|
|
|a computadora
|
338 |
|
|
|a recurso en línea
|
440 |
|
1 |
|a Premio Internacional de Tesis de Investigación sobre Vivienda y Desarrollo Sustentable 2015
|
502 |
|
|
|a Tesis (Magíster en Gestión y Políticas Públicas) Universidad de Chile
|
520 |
|
|
|a Quiero Mi Barrio ¿un nuevo paradigma de recuperación urbana y social?: análisis de las interpretaciones subyacentes de los ejecutores del Programa respecto de su diseño y resultados. El presente estudio indagó en las interpretaciones del diseño del Programa Quiero mi barrio que subyacen tras el comportamiento de los ejecutores del mismo, durante su implementación. Asimismo examinó la evaluación que los ejecutores hacen de los resultados obtenidos en los barrios vulnerables intervenidos. El estudio se consideró relevante debido a que el Programa se hizo cargo de un problema urbano histórico, heterogéneo y de gran envergadura, asumiendo soluciones físicas y sociales, con un diseño con objetivos y maneras de proceder amplias que dificultaban su operacionalización y, por ende, la medición de sus resultados. Adicionalmente, porque el Programa dejó en manos externas su implementación. Esta estuvo a cargo de municipios, consultoras y ONGs lo que, al menos teóricamente, permitió sostener la hipótesis de la existencia de un mayor riesgo de abundancia de interpretaciones respecto de los resultados esperados del Programa. El levantamiento, procesamiento y análisis de la información se realizó desde un enfoque cualitativo, específicamente de la teoría fundamentada. Se realizaron 13 entrevistas semiestructuradas a los ejecutores del Programa de los barrios que habían terminado su implementación al año 2012. Las entrevistas fueron analizadas utilizando el software Nvivo, con el cual se apoyó la codificación abierta y axial del conjunto de datos para, finalmente, elaborar la codificación selectiva que permitió su comprensión e interpretación. Entre los hallazgos del estudio destacamos que la manera de abordar la problemática del Programa, dependió en gran parte de las características, origen disciplinar y experiencia de los equipos. Esto incidió en la capacidad de reconocer, aproximarse e interpretar el deterioro social y urbano de los barrios denominados genéricamente como vulnerables. Por otra parte, pese a que el Programa generó avances en el ámbito del capital y cohesión social, estos fueron disimiles entre los barrios, dependiendo de su historia, punto de partida e intervención recibida. No obstante lo anterior, en ningún caso fue suficiente para romper o alterar la dirección del espiral de desventajas presentes. Las intervenciones mejoraron la infraestructura física y el entorno residencial de los barrios, sin embargo estos aún siguen insertos en ambientes homogéneos de precariedad y condiciones urbanas desmejoradas de conectividad, disponibilidad de equipamiento y servicios, en comparación a otros sectores de la ciudad. Del estudio se concluye que programas de este tipo demandan diseños formalmente más estrictos, que consideren la acción en distintas escalas urbanas, la incorporación de equipos con perspectiva interdisciplinaria y el desarrollo coordinado de diferentes sectores de la política pública. Los logros del Programa a escala de barrio no son sustentables si no se desarrollan estrategias para abordar el deterioro social, con temporalidades e intervenciones adecuadas, que tomen en cuenta las condiciones del entorno. Este tipo de programas deben estar incluidos en planes mayores de regeneración urbana, que a su vez formen parte de una política de desarrollo urbano compartida por los distintos actores que inciden en la ciudad.
|
598 |
|
|
|a Premio de tesis
|
598 |
|
|
|a Tesis
|
598 |
|
|
|a lista[Prem_tes]
|
650 |
0 |
4 |
|a Pobreza urbana
|z América Latina.
|
650 |
0 |
4 |
|a Rehabilitación de barrios
|z Santiago de Chile
|
650 |
0 |
4 |
|a Renovación urbana
|z Santiago de Chile
|
700 |
1 |
|
|a Oviedo Saavedra, Enrique,
|e asesor
|
856 |
|
|
|u https://infonavit.smart-ed.mx/cgi-bin/koha/opac-retrieve-file.pl?id=bbe19c7ff02d0736c9ed2e037ee49056
|
942 |
|
|
|c RE
|
952 |
|
|
|0 0
|1 0
|4 0
|7 0
|9 79690
|a INST
|b INST
|d 2023-05-03
|r 2023-05-03
|w 2023-05-03
|y RE
|
999 |
|
|
|c 80681
|d 80681
|