|
|
|
|
LEADER |
00000 0 a2200000 4500 |
006 |
m f b |
035 |
|
|
|a (TEV)58921
|
035 |
|
|
|a 041645
|
041 |
1 |
|
|a spa
|
100 |
1 |
|
|a Mejías Martínez, Rodrigo Andrés,
|e autor
|
245 |
1 |
3 |
|a La tierra tiembla
|b arquitectura emergente y etnoecología
|h [recurso electrónico]
|c Rodrígo Andrés Mejías Martínez ; director de tesis José Ricardo Pérez Elorriaga
|
257 |
|
|
|a mx
|
260 |
|
|
|a Xalapa-Enríquez, Veracruz, México
|b El Autor
|c 2014
|
300 |
|
|
|a 150 páginas
|
336 |
|
|
|a texto
|
337 |
|
|
|a computadora
|
338 |
|
|
|a recurso en línea
|
440 |
|
1 |
|a Premio Internacional de Tesis de Investigación sobre Vivienda y Desarrollo Sustentable 2015
|
502 |
|
|
|a Tesis (Maestría en Arquitectura) Universidad Veracruzana
|
520 |
|
|
|a La presente investigación aborda el estudio de la vivienda emergente como resultado de procesos comunitarios en zonas vulnerables. Se toman en cuenta tres áreas principales: la acción del Estado, la mitigación popular de las iniciativas comunitarias para resolver los daños de sus viviendas, y el rol del arquitecto ante el desafío en materia de reconstrucción. Se define el planteamiento del problema basado en la incongruencia que existe en las acciones del Estado para atender las necesidades de la comunidad afectada, debido a su política centralizada y paternalista que no se ajusta a los requerimientos de la población. Se consideraademás, la causa de los procesos de vulnerabilidad social acumulativa en el tiempo como factor que detona los procesos de vulnerabilidad. Como respuesta a esta problemática, el presente estudio se enmarca dentro de la visión de la mitigación popular, que toma en cuenta y otorga valor a las iniciativas realizadas por la comunidad para el mejoramiento de su hábitat. Con el propósito de visualizar con mayor claridad este fenómeno, se cita el caso del pueblo de Curanipe- Chile, afectado por un terremoto, y comunidades rurales vulnerables de México; ambos casos, corresponden a dos experiencias de trabajo realizadas por el autor, y que por medio de una metodología exploratoria, se analizan los diferentes factores que afectan la práctica social y a la Arquitectura como participantes en un proceso integral y de colaboración mutua. Se concluye señalando que la figura del Estado debiera flexibilizar su burocracia, reconocer el esfuerzo de las organizaciones sociales, y así entregar mayoresherramientas en apoyo al trabajo comunitario. Mientras que la disciplina de la Arquitectura requiere de un ejercicio multidisciplinar, en diálogo de saberes con otras áreas, debe también contribuir y asumir el desafío de acercarse a la práctica social en la construcción del conocimiento desde las comunidades.
|
598 |
|
|
|a Premio de tesis
|
598 |
|
|
|a Tesis
|
598 |
|
|
|a lista[Prem_tes]
|
650 |
0 |
4 |
|a Arquitectura doméstica
|
650 |
0 |
4 |
|a Calidad de la vivienda
|
650 |
0 |
4 |
|a Vivienda
|x Construcción
|
700 |
1 |
|
|a Pérez Elorriaga, José Ricardo
|e director
|
856 |
|
|
|u https://infonavit.smart-ed.mx/cgi-bin/koha/opac-retrieve-file.pl?id=3374e1118e3435ada40a50b7377d9a0a
|
942 |
|
|
|c RE
|
952 |
|
|
|0 0
|1 0
|4 0
|7 0
|9 79674
|a INST
|b INST
|d 2023-05-03
|r 2023-05-03
|w 2023-05-03
|y RE
|
999 |
|
|
|c 80665
|d 80665
|