Reasentamiento por un mega proyecto de infraestructura en Lima, Perú. Un análisis desde la habitabilidad y las relaciones sociales = Resettlement resulting from the development of an infrastructure megaproject in Lima, Peru. An analysis on housing habitability and social relations

Bibliographic Details
Main Author: Takano, Guillermo (autor)
Language:Spanish
Published: Santiago, Chile INVI Universidad de Chile 2018
Series:INVI vol. 33 no. 94 (noviembre 2018)
Subjects:
Online Access:https://infonavit.smart-ed.mx/cgi-bin/koha/opac-retrieve-file.pl?id=6800373e1b12852209805a7cf2ab944f
http://dx.doi.org/10.4067/S0718-83582018000300135
Desplegar documento en el sitio de la Revista INVI

MARC

LEADER 00000 0 a2200000 4500
008 110408s2018 cl s 000 0 spa d
035 |a (TEV)79705 
022 |a 0718-1299 
035 |a 104218 
100 1 |a Takano, Guillermo,  |e autor 
245 0 0 |a Reasentamiento por un mega proyecto de infraestructura en Lima, Perú. Un análisis desde la habitabilidad y las relaciones sociales = Resettlement resulting from the development of an infrastructure megaproject in Lima, Peru. An analysis on housing habitability and social relations  |c Guillermo Takano 
246 0 |a Resettlement resulting from the development of an infrastructure megaproject in Lima, Peru. An analysis on housing habitability and social relations 
260 |a Santiago, Chile  |b INVI  |b Universidad de Chile  |c 2018 
300 |a páginas 135-157  |b planos, tablas 
336 |a texto 
337 |a volumen 
338 |a sin medio 
490 0 |a INVI  |v vol. 33 no. 94 (noviembre 2018) 
500 |a Resumen en inglés y español 
504 |a Incluye bibliografía 
520 3 |a Las dinámicas de reestructuración metropolitana vienen acompañadas de procesos tales como el reasentamiento involuntario de la población, que, si bien se espera se den a cambio de equiparar o mejorar condiciones de vida preexistentes, han tendido a intensificar situaciones de vulnerabilidad. El artículo se enfoca en el reasentamiento generado por el megaproyecto de transporte  |u https://infonavit.smart-ed.mx/cgi-bin/koha/opac-retrieve-file.pl?id=4c2f8fbfe54e23aaaaef2035a05c8a81Línea Amarilla  |u https://infonavit.smart-ed.mx/cgi-bin/koha/opac-retrieve-file.pl?id=4c2f8fbfe54e23aaaaef2035a05c8a81, localizado en Lima, Perú. Utilizando métodos cuantitativos y cualitativos se procesó información actual y retrospectiva sobre el reasentamiento en el complejo de vivienda  |u https://infonavit.smart-ed.mx/cgi-bin/koha/opac-retrieve-file.pl?id=4c2f8fbfe54e23aaaaef2035a05c8a81Patio Unión  |u https://infonavit.smart-ed.mx/cgi-bin/koha/opac-retrieve-file.pl?id=4c2f8fbfe54e23aaaaef2035a05c8a81, con el objetivo de medir las variaciones en las condiciones de las viviendas y los hogares afectados, relacionándolascon los mecanismos empleados y las decisiones tomadas. Se muestra que ante un esquema de compensación percibido como injusto, los afectados optaron por trasladarse a Patio Unión para permanecer cerca de sus barrios y no perder sus redes de subsistencia económica. Sin embargo, ello se dio a cambio de la pérdida de habitabilidad, el desmembramiento de las familias extendidas, el desgastedel tejido social y la pérdida de la vivienda como medio de producción e inversión. El estudio concluye que el alcance de los mecanismos de reasentamientoy compensación debe expandirse, de modo que se capture la complejidad de la vivienda como un activo familiar fundamental. 
598 |a INVI 
650 0 4 |a Ordenamiento territorial  |x Impacto en la calidad de vida  |z Lima, (Perú) 
650 0 4 |a Planeación urbana  |x Problemática  |z Lima, (Perú) 
650 0 4 |a Vivienda social  |z Lima, Perú 
773 0 |g Sección: artículos, vol. 33 no. 94 (noviembre 2018)  |t Revista INVI/ Instituto de la Vivienda 
856 |u https://infonavit.smart-ed.mx/cgi-bin/koha/opac-retrieve-file.pl?id=6800373e1b12852209805a7cf2ab944f 
856 |u http://dx.doi.org/10.4067/S0718-83582018000300135 
856 |u http://www.revistainvi.uchile.cl/index.php/INVI/article/view/1388/1404  |z Desplegar documento en el sitio de la Revista INVI 
942 |c ANALITICA 
999 |c 60352  |d 60352