MARC

LEADER 00000 0 a2200000 4500
001 105267
008 060615s2012 ag aaaafrnnnn 000 0 spa d
035 |a (TEV)81136 
022 |a 2346-9080 
100 1 |a Kozak, Daniel,  |e autor 
245 1 0 |a Fragmentación urbana en la  |u https://infonavit.smart-ed.mx/cgi-bin/koha/opac-retrieve-file.pl?id=4c2f8fbfe54e23aaaaef2035a05c8a81ciudad post-industrial  |u https://infonavit.smart-ed.mx/cgi-bin/koha/opac-retrieve-file.pl?id=4c2f8fbfe54e23aaaaef2035a05c8a81  |b precisar conceptos para desarrollar políticas  |c por Daniel Kozak 
300 |a 6 páginas  |b ilustraciones a color 
336 |a texto 
337 |a portable document format 
338 |a computadora 
490 0 |a Café de las ciudades ; Vol. 11, No. 118 
520 3 |a En la sociedad post-industrial la distancia social se ha vuelto a ampliar. Después de décadas de políticas monetaristas, preeminencia del sector financiero en la economía global y procesos de desindustrialización generalizados en buena parte del mundo occidental, la brecha entre ricos y pobres ha alcanzado cifras inéditas desde al menos los años veinte del siglo pasado. Sin embargo, en muchos casos la distancia espacial ha vuelto a acortarse con la aparición de enclaves ricos muy próximos a enclaves de pobreza (por otro lado, a partir del desarrollo de nuevas infraestructuras, las nociones de cercanía y lejanía han cambiado; las distancias no son medidas en kilómetros sino en tiempo de conexión). El caso de barrios cerrados contiguos a villas miseria -un fenómeno generalizado en muchas regiones del mundo, incluyendo Sudamérica- es un buen ejemplo en este sentido. La separación por distancia espacial de la  |u https://infonavit.smart-ed.mx/cgi-bin/koha/opac-retrieve-file.pl?id=4c2f8fbfe54e23aaaaef2035a05c8a81ciudad industrial  |u https://infonavit.smart-ed.mx/cgi-bin/koha/opac-retrieve-file.pl?id=4c2f8fbfe54e23aaaaef2035a05c8a81 es a menudo reemplazada en la actual  |u https://infonavit.smart-ed.mx/cgi-bin/koha/opac-retrieve-file.pl?id=4c2f8fbfe54e23aaaaef2035a05c8a81ciudad post-industrial  |u https://infonavit.smart-ed.mx/cgi-bin/koha/opac-retrieve-file.pl?id=4c2f8fbfe54e23aaaaef2035a05c8a81 por un tipo de separación impuesto por la contundencia de los límites, el despliegue de dispositivos de seguridad y distintas formas de fragmentación urbana. En este contexto, la relación entre proximidad y accesibilidad ha sido resignificada. Vivir próximo no implica compartir espacios en ciudades donde cada vez existen menos lugares de encuentro universal y el principio de exclusividad es el que con mayor potencia rige la producción de nuevas tipologías urbanas. 
650 0 4 |a Ciudades y pueblos  |x Migración interna  |z Argentina 
650 0 4 |a Segregación urbana  |x Estratificación social  |z Argentina 
650 0 4 |a Ordenamiento territorial  |x Clase obrera  |z Argentina 
773 0 |t Café de las Ciudades : conocimiento, reflexiones y miradas sobre la ciudad : Vol. 11, No. 118  |d Buenos Aires, Argentina : Editorial café de las ciudades, 2012-  |g Vol. 11, No. 118 (agosto 2012) 
856 |u https://infonavit.smart-ed.mx/cgi-bin/koha/opac-retrieve-file.pl?id=dad8a2a7efe1dd887b54b5b21c10ac0d 
856 1 0 |u https://cafedelasciudades.com.ar/urbanidad_118.htm 
942 |c ANALITICA 
999 |c 47060  |d 47060