Abstract: | El proceso de transformación del centro y el establecimiento de nuevos almacenes centrales específicos que muestran la coexistencia de diversos patrones de asentamiento y diversas formas urbanas, en un diseño de verificar el paisaje en el centro y sus usos. Por lo tanto, no podremos estar de acuerdo con Villac (1998, p.237) afirmando la existencia de "un centro y sólo una". Esto es así porque, aunque el principal centro no se recogen íntegramente en la nueva configuración de la ciudad central, que se está desarrollando en la ciudad y ha alterado profundamente su contenido original, tanto en ciudades grandes y medianas en los primates y su característica es diluida y se recompone en nuevas centralidades. La dinámica de los distintos usos y apropiaciones del centro y el centro y sus características de concentración y dispersión ha sido ampliamente estudiada por la llamada escuela de Chicago, que vieron en el sistema complejo, un atractivo edificio orgánico y la retracción de dichos usos. En cierto modo, este principio fue la base también de lo que Choay (1979) denomina "urbanismo progresista" porque la disposición de uso exclusivo para las diferentes áreas de la ciudad está organizada y, aunque con otra variedad (la industrialización), se produce similar. La principal diferencia es tal vez la del "urbanismo progresista", las propuestas para intervenir en la ciudad, mientras que la llamada Escuela de Chicago, está en busca de una interpretación particular de la ciudad. Tanto uno como otro personaje actual relativiza este proceso de segregación y el papel de la propiedad privada en la determinación de los usos y los no usos de la ciudad. En la escuela de Chicago, la competencia por el espacio parece orgánica para sustituir la lucha de clases. No hay duda de que una división técnica del trabajo y representa una división técnica y social del espacio (Singer, 1980). |