Un hogar para la revolución patrones y significado del desarrollo residencial

Bibliographic Details
Main Author: Olsen, Patrice Elizabeth (autor)
Format: RE
Language:Spanish
Subjects:
Online Access:https://infonavit.smart-ed.mx/cgi-bin/koha/opac-retrieve-file.pl?id=eae73ccf9d40fedfd497b65638a4ce1a
Description
Abstract:Durante la presidencia de Lázaro Cárdenas se reconoció que la ciudadanía tenía el derecho de poseer vivienda. En ese tiempo, los funcionarios gubernamentales trataban de expandir y mejorar la calidad de la salud y la educación, sin embargo, sólo hasta que éstos percibieron los lazos existentes entre éstas y la vivienda popular, dirigieron sus recursos hacia ella - no era posible concebir que la malaria o la tuberculosis se erradicaran de la ciudad capital mientras que muchos habitantes siguieran viviendo en condiciones de pobreza extrema. Como declararía el secretario de Relaciones Exteriores del periodo cardenista, Eduardo Hay, la vivienda decente es un "derecho inalienable". De hecho, durante los años treinta en México del siglo XX, pocas personas hubieran negado las precarias condiciones de vivienda al pasar por las vecindades citadinas. Demasiados capitalinos vivían de manera irregular en edificios de la época colonial al borde del colapso, y muchos vivían en plena calle -verdaderamente en los márgenes de la revolución. En consecuencia, remediar esas condiciones era la labor solemne de un gobierno emanado de la revolución que había surgido para precisamente erradicarlas. El mejoramiento de esas condiciones durante el periodo cardenista ilustra el éxito de esa lucha.