Desarrollo y sustentabilidad de asentamientos precarios urbanos

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Calvo Cerda, Pablo (autor)
Idioma:español
Publicado: Santiago de Chile INVI Universidad de Chile 2000
Colección:INVI vol. 15 no. 40 (agosto 2000)
Temas:
Acceso en línea:https://infonavit.smart-ed.mx/cgi-bin/koha/opac-retrieve-file.pl?id=cbcc36f1ddd595251996d3f8c0cc537e
Desplegar documento en el sitio de la Revista INVI

MARC

LEADER 00000 0 a2200000 4500
008 100503s2000 cl ae s 000 0 spa d
035 |a (TEV)79982 
022 |a 0718-1299 
100 1 |a Calvo Cerda, Pablo,  |e autor 
245 1 0 |a Desarrollo y sustentabilidad de asentamientos precarios urbanos  |c Pablo Calvo Cerda 
260 |a Santiago de Chile  |b INVI  |b Universidad de Chile  |c 2000 
300 |a páginas 21-38  |b ilustraciones blanco y negro 
336 |a texto 
337 |a portable document format 
338 |a computadora 
490 1 |a INVI  |v vol. 15 no. 40 (agosto 2000) 
504 |a Incluye bibliografía 
520 3 |a La superación de las condiciones de pobreza y de exclusión que mantienen numerosas personas en las ciudades, específicamente en los asentamientos precarios urbanos, se hace posible si se inician en el ámbito local procesos de desarrollo sustentable, que centren su objetivo en la persona y la satisfacción de sus necesidades, fomentando el uso de satisfactores sinérgicos en estricta relación a las propias formaciones culturales y valóricas del grupo humano. Tal proceso de desarrollo, por su fuerte arraigo a lo local, tiene la cualidad de potenciar el surgimiento de una propia alternativa local de desarrollo. Será, entonces, alternativo al actual modelo, pues está diseñado por y para la propia gente. Tiene además el potencial de ser la semilla de nuevas formas de convivencia ciudadana. Este se concreta específicamente en el logro de una economía solidaria, una red social autodependiente y participativa, y la conformación físico espacial del ambiente urbano culturalmente apropiado en armonía sustentable con el medio ambiente natural. Además, se establece que todos estos aspectos deben estar congruentemente planteados y concertados por un aparato institucional participativo y con poder de decisión en el ámbito local. 
598 |a INVI 
650 0 4 |a Asentamientos humanos. 
650 0 4 |a Desarrollo sustentable  |x Impacto en la calidad de vida 
650 0 4 |a Economía  |x Aspectos sociológicos 
650 0 4 |a Exclusión social 
773 0 |g Sección: artículos, vol. 15 no. 40 (agosto 2000)  |t Revista INVI / Instituto de la Vivienda 
856 |u https://infonavit.smart-ed.mx/cgi-bin/koha/opac-retrieve-file.pl?id=cbcc36f1ddd595251996d3f8c0cc537e 
856 0 |u https://revistainvi.uchile.cl/index.php/INVI/article/view/62108/65749  |z Desplegar documento en el sitio de la Revista INVI 
942 |c ANALITICA 
999 |c 93963  |d 93963