Resumo: | En la última década se han generado programas públicos nacionales para desarrollar vivienda sustentable como Hipoteca Verde de Infonavit dirigido a la población y Eco Casa de la Sociedad Hipotecaria Federal creado para desarrolladores, esto con el objetivo principal de reducir la demanda de energía del sector habitacional que representa el 14.1% (SENER, 2018) de la energía total del país. A pesar de esto, existe poca preocupación por el mejoramiento sustentable del parque habitacional existente. Los subsidios y programas actuales se ofrecen solo para la reconversión de vivienda por unidad lo cual representa impactos poco significativos. Por lo tanto, es importante crear programas que se puedan aplicar a escala barrial y que los beneficios obtenidos de esta reconversión habitacional generen impactos significativos al emplear estrategias colectivas de reconversión en las dimensiones económica, social y medioambiental. Este trabajo presenta una metodología para identificar los barrios del municipio de Guadalajara más indicados para plantear una reconversión habitacional a escala barrial, así como la clasificación de la vivienda en tipologías habitacionales, la propuesta de reconversión sustentable por conjuntos barriales mediante acciones unidad-conjunto y evalúa el potencial de generación de energía, reducción de emisiones de GEI y mejoras sociales.
|