Con la gente adentro apuntes para pensar la inclusión social : tecnología social, economía solidaria y hábitat popular, análisis de una experiencia situada Bariloche, Argentina 2013-2016

En el año 2013 comenzó, en la ciudad de Bariloche, un proceso de desarrollo de una tecnología constructiva aplicable a diferentes tipos de unidades habitacionales (en principio viviendas o salones comunitarios) basada en el uso de madera local. Ese proceso vinculó a actores pertenecientes a diverso...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Martínez Coenda, Virginia (autora)
Otros Autores: Cejas, Noelia (directora)
Formato: RE
Idioma:español
Publicado: Córdoba La autora 2018
Colección:Premio Internacional de tesis 2021. Vivienda y barrios abandonados: hacia una regeneración urbana integral
Temas:
Acceso en línea:https://infonavit.smart-ed.mx/cgi-bin/koha/opac-retrieve-file.pl?id=de422d74a4ad57abb7d0abd3102c283e

MARC

LEADER 00000 0 a2200000 4500
006 m b
035 |a (TEV)81447 
035 |a 106407 
041 |a spa 
100 1 |a Martínez Coenda, Virginia,  |e autora 
245 1 0 |a Con la gente adentro  |b apuntes para pensar la inclusión social : tecnología social, economía solidaria y hábitat popular, análisis de una experiencia situada Bariloche, Argentina 2013-2016  |c Virginia Martínez Coenda ; directora Noelia Cejas 
257 |a mx 
260 |a Córdoba  |b La autora  |c 2018 
300 |a 335 páginas  |b ilustraciones, gráficas 
336 |a texto 
337 |a portable document format 
338 |a computadora 
490 0 |a Premio Internacional de tesis 2021. Vivienda y barrios abandonados: hacia una regeneración urbana integral 
500 |a Categoría B Tesis de Doctorado 
502 |a Tesis (Doctorado en Estudios Sociales de América Latina) Universidad Nacional de Córdoba 
520 |a En el año 2013 comenzó, en la ciudad de Bariloche, un proceso de desarrollo de una tecnología constructiva aplicable a diferentes tipos de unidades habitacionales (en principio viviendas o salones comunitarios) basada en el uso de madera local. Ese proceso vinculó a actores pertenecientes a diversos sectores gubernamental, científico, tecnológico, productivo, educativo, y tuvo como objetivo central promover dinámicas socio-económicas inclusivas a partir de la dinamización de la actividad forestal de la ciudad. El análisis de esa experiencia será el objeto de esta tesis. En la primera parte, bajo la consideración de que toda producción científicotecnológica tiene un sentido político, dejaré sentados algunos posicionamientos en torno a la investigación: ¿qué investigar?, ¿cómo?, ¿por qué?, ¿con quiénes? De esta manera, el énfasis estará en explicitación de la perspectiva epistemológica y metodológica que cimientan este trabajo. La segunda parte estará centrada en las tecnologías para la inclusión social (TIS) que, recuperando antiguas tradiciones críticas de la tecnología, emergieron en América Latina a principios de este siglo. Esta parte, con acento histórico, pretenderá dar cuenta del proceso político, económico, social e institucional que habilitó esa emergencia. A su vez, comprendiendo que las TIS surgieron en un contexto latinoamericano marcado por el discurso de la inclusión social cuya comprensión y problematización es central para los objetivos que me propongo en esta tesis, la pregunta por el modo en que la inclusión fue planteada y los mecanismos concretos que se desplegaron para efectivizarla será parte de los interrogantes a abordar. En la tercera parte, el énfasis estará en las apropiaciones y resignificaciones que se dieron, durante la experiencia analizada, e los principios teórico-políticos centrales de las TIS articulados en torno al eje de la inclusión social que operaron como guía orientadora del proceso de desarrollo tecnológico aplicado al campo del hábitat. Esta parte, con acento territorial, pretenderá dar cuenta del modo en que los distintos actores de la experiencia analizada fueron negociando con esos principios, aceptándolos, discutiéndolos, transformándolos. La observación de esas negociaciones abre un espacio para el cuestionamiento al rol del/la investigador/a estatal, al privilegio del saber académico sobre los demás saberes y a las definiciones políticas tácitas salvaguardadas por el discurso de la objetividad y la neutralidad. 
598 |a lista[Prem_tes] 
598 |a lista[tes] 
650 0 4 |a Desarrollo tecnológico  |z Bariloche (Argentina) 
650 0 4 |a Inclusión social  |x Aspectos tecnológicos  |z Bariloche (Argentina) 
650 0 4 |a Vivienda popular  |x Innovaciones tecnológicas  |z Bariloche (Argentina) 
700 1 |a Cejas, Noelia  |e directora 
856 |u https://infonavit.smart-ed.mx/cgi-bin/koha/opac-retrieve-file.pl?id=de422d74a4ad57abb7d0abd3102c283e 
942 |c RE 
952 |0 0  |1 0  |4 0  |7 0  |8 TESIS-PREMIO  |9 87360  |a INST  |b INST  |d 2023-05-03  |r 2023-05-03  |w 2023-05-03  |y RE 
999 |c 88448  |d 88448