Políticas para la innovación social. Análisis de dos casos en el marco del Programa de Mejoramiento Barrial y Comunitario

Se analizan dos experiencias de mejoramiento barrial surgidas en el marco del Programa de Mejoramiento Barrial y Comunitario (PMBC). Se eligió este programa debido a que, como se argumentará a lo largo del trabajo, integra instrumentos de coproducción para resolver el problema de la privatización de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: González Viveros Liliana Deyanira (autora)
Otros Autores: Mochi Alemán, Prudencio (coaut.)
Formato: RE
Idioma:español
Publicado: Ciudad de México, México La autora 2019
Colección:Premio Internacional de tesis 2021. Vivienda y barrios abandonados: hacia una regeneración urbana integral
Temas:
Acceso en línea:https://infonavit.smart-ed.mx/cgi-bin/koha/opac-retrieve-file.pl?id=8ec70cda8c282f5d8b31da169a7ae6e5

MARC

LEADER 00000 0 a2200000 4500
006 m b
035 |a (TEV)81383 
035 |a 106394 
041 |a spa 
100 1 |a González Viveros Liliana Deyanira,  |e autora 
245 1 0 |a Políticas para la innovación social. Análisis de dos casos en el marco del Programa de Mejoramiento Barrial y Comunitario  |c presenta Liliana Deyanira González Viveros ; tutor Prudencio Mochi Alemán 
257 |a mx 
260 |a Ciudad de México, México  |b La autora  |c 2019 
300 |a 134 páginas  |b gráficas 
336 |a texto 
337 |a portable document format 
338 |a computadora 
490 0 |a Premio Internacional de tesis 2021. Vivienda y barrios abandonados: hacia una regeneración urbana integral 
500 |a Categoría A Tesis de Maestría, Primer lugar 
502 |a Tesis (Maestría en Gobierno y Asuntos Públicos) Universidad Nacional Autónoma de México 
520 |a Se analizan dos experiencias de mejoramiento barrial surgidas en el marco del Programa de Mejoramiento Barrial y Comunitario (PMBC). Se eligió este programa debido a que, como se argumentará a lo largo del trabajo, integra instrumentos de coproducción para resolver el problema de la privatización de los espacios públicos y la fragmentación del tejido social que prevalece en las localidades con alta marginación en la Ciudad de México. Es decir, involucra a los ciudadanos en el diseño e implementación de estrategias para solucionar uno o varios problemas que aquejan a su localidad, por lo que representa una política novedosa que está en posibilidades de generar innovación social. Los dos proyectos de mejoramiento barrial seleccionados se constituyeron como las unidades de análisis. Se buscó que los casos seleccionados fueran iniciativas socialmente innovadoras a partir de la definición y enfoque adoptados (véase la estrategia metodológica y el capítulo 2). Las unidades de recolección de información fueron: 1) los integrantes de los comités (aquellos que se involucraron de forma más activa en el diseño e implementación del proyecto) y 2) los usuarios de los servicios y actividades que se realizan en cada proyecto. A estos dos tipos de actores se les aplicó un instrumento de recolección de información (véase la estrategia metodológica). 
598 |a lista[Prem_tes] 
598 |a lista[tes] 
650 0 4 |a Bienestar social  |z Ciudad de México (México) 
650 0 4 |a Desarrollo comunitario  |z Ciudad de México (México) 
650 0 4 |a Mejoramiento urbano  |z Ciudad de México (México) 
650 0 4 |a Política social  |z Ciudad de México (México) 
650 0 4 |a Políticas públicas  |z Ciudad de México (México) 
650 0 4 |a Rehabilitación urbana  |z Ciudad de México (México) 
700 1 |a Mochi Alemán, Prudencio  |e coaut. 
856 |u https://infonavit.smart-ed.mx/cgi-bin/koha/opac-retrieve-file.pl?id=8ec70cda8c282f5d8b31da169a7ae6e5 
942 |c RE 
952 |0 0  |1 0  |4 0  |7 0  |8 TESIS-PREMIO  |9 87346  |a INST  |b INST  |d 2023-05-03  |r 2023-05-03  |w 2023-05-03  |y RE 
999 |c 88434  |d 88434