Informando lo informal estrategias para generar datos en asentamiento precarios

La falta de datos en las áreas informales de las ciudades es una gran limitación para la gestión de políticas públicas, afectando a todos los ámbitos de la gestión, desde la capacidad de hacer un buen diagnóstico de los problemas en la población más vulnerable, hasta la evaluación de la efectividad...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor Corporativo: Banco Interamericano de Desarrollo
Otros Autores: Acevedo, Paloma (editora), Poskus, Mariana (editora), Vera, Felipe (Editor), Zambrano-Barragán, Patricio (Editor)
Formato: RE
Publicado: [Colombia] Banco Interamericano de Desarrollo(BID) Ministerio de Transporte de Colombia 2021
Temas:
Acceso en línea:https://infonavit.smart-ed.mx/cgi-bin/koha/opac-retrieve-file.pl?id=c502cbadb4ff5776d80f48eb8a32279f
http://dx.doi.org/10.18235/0003784

MARC

LEADER 00000 0 a2200000 4500
006 m d
035 |a (TEV)81009 
035 |a 104104 
041 |a ck 
245 1 0 |a Informando lo informal  |b estrategias para generar datos en asentamiento precarios  |c Banco Interamericano de Desarrollo; editores, Paloma Acevedo, Mariana Poskus, Felipe Vera, Patricio Zambrano-Barragán 
257 |a ck 
260 |a [Colombia]  |b Banco Interamericano de Desarrollo(BID)  |b Ministerio de Transporte de Colombia  |c 2021 
300 |a 331 páginas  |b ilustraciones a color 
336 |a texto 
337 |a portable document format 
338 |a computadora 
520 |a La falta de datos en las áreas informales de las ciudades es una gran limitación para la gestión de políticas públicas, afectando a todos los ámbitos de la gestión, desde la capacidad de hacer un buen diagnóstico de los problemas en la población más vulnerable, hasta la evaluación de la efectividad de los programas de desarrollo. Esta monografía aborda esta problemática con el objetivo de servir como un manual que ofrezca alternativas de diferentes metodologías de recolección de información en áreas informales a los gestores de políticas públicas. Esto incluye desde las metodologías más tradicionales (encuesta de hogar) a las más innovadoras pasando por fuentes secundarias. La monografía abordará las ventajas e inconvenientes de cada metodología y se proveerán ejemplos de aplicaciones reales en todo el mundo con el objetivo de orientar a los gestores de políticas públicas o investigadores en elegir la mejor metodología aplicada a su contexto especifico, mejorando así sus herramientas de gestión. La primera parte de la monografía discutirá distintas metodologías de levantamiento de información. La segunda parte realizará una valoración del estado de la información en la región (LAC). Por último, se discutirá distintas metodologías de levantamiento de información y se recogerá casos a lo largo de todo el mundo de la aplicación de distintas metodologías. 
650 0 4 |a Asentamientos humanos  |z América Latina. 
650 0 4 |a Asentamientos precarios 
650 0 4 |a Planeación de ciudades  |z América Latina. 
650 0 4 |a Urbanismo  |x Innovaciones tecnológicas 
700 0 |a Acevedo, Paloma  |e editora 
700 0 |a Poskus, Mariana  |e editora 
700 0 |a Vera, Felipe  |e editor 
700 0 |a Zambrano-Barragán, Patricio  |e editor 
710 0 |a Banco Interamericano de Desarrollo 
856 |u https://infonavit.smart-ed.mx/cgi-bin/koha/opac-retrieve-file.pl?id=c502cbadb4ff5776d80f48eb8a32279f 
856 2 |u http://dx.doi.org/10.18235/0003784 
942 |c RE 
952 |0 0  |1 0  |4 0  |7 0  |9 87299  |a INST  |b INST  |d 2023-05-03  |r 2023-05-03  |w 2023-05-03  |y RE 
999 |c 88387  |d 88387