ColectiVive
El hacinamiento, las malas condiciones de vivienda y el acceso limitado a servicios públicos básicos como electricidad, agua y saneamiento son características recurrentes en muchos de los desarrollos habitacionales alrededor de todo el estado de Yucatán. Estos representan un gran reto para sus habit...
Altri autori: | , , , |
---|---|
Natura: | RE |
Lingua: | spagnolo |
Pubblicazione: |
México
Infonavit
2021.
|
Serie: | Concurso de estudiantes 2021 Infonavit
|
Soggetti: | |
Accesso online: | https://infonavit.smart-ed.mx/cgi-bin/koha/opac-retrieve-file.pl?id=4a95e466b5c30f703fb47fb2f9a9d418 |
Riassunto: | El hacinamiento, las malas condiciones de vivienda y el acceso limitado a servicios públicos básicos como electricidad, agua y saneamiento son características recurrentes en muchos de los desarrollos habitacionales alrededor de todo el estado de Yucatán. Estos representan un gran reto para sus habitantes quienes se encuentran en una situación de vulnerabilidad si se suman otras problemáticas sistemáticas como el rezago social, la pobreza moderada y extrema, la fragilidad económica y el trabajo informal. Tal es el caso de la unidad habitacional de Mulchechén, localizado en el municipio de Kanasín, Yucatán, donde los impactos de la COVID-19 han expuesto ampliamente estas vulnerabilidades causadas por la muy baja inversión realizada en protección social y vivienda digna en la mayoría de las regiones del estado, especialmente en las periferias de la ciudad de Mérida, pues la pandemia irrumpe en un escenario económico y social complejo, en un contexto de bajo crecimiento económico y elevados niveles de informalidad alcanzando el 45.1% a nivel regional en 2020. La imposibilidad de trabajar desde el domicilio, la necesidad de salir a trabajar para sobrevivir, las condiciones de hacinamiento y la falta de acceso a agua y saneamiento aumentan el riesgo de infección de la población en situación de pobreza. Los habitantes de Mulchechén se enfrentan a muchas estas situaciones de vulnerabilidad y el conjunto habitacional se encuentra en un estado de abandono a pesar del corto tiempo desde el término de su construcción, no existe un sentido de comunidad y hay muy poco crecimiento económico. Es por ello que es necesario pensar en un abordaje multidisciplinario, multisectorial y a diferentes escalas para la atención de las problemáticas en los desarrollos habitacionales que presentan estas deficiencias. El desafío es generar un sentido de pertenencia a nivel de la comunidad local y poder considerar las áreas abiertas como un bien común, compartido y seguro de Mulchechén a través de una intervención urbano-arquitectónica de poco impacto ambiental y que dote de calidad de vida a los habitantes de la comunidad. |
---|---|
Descrizione del documento: | Proyecto elaborado por los estudiantes de la Universidad Anáhuac, Campus Mérida Proyecto ganador del segundo lugar del 8° Concurso de Arquitectura y Urbanismo Infonavit 2021. |
Descrizione fisica: | 7 páginas ilustraciones a color, mapas, planos |