Ciudad de México 2020 un diagnóstico de la desigualdad socio territorial

El estudio tiene como objetivo general describir los principales problemas que afectan actualmente a la población residente en la capital de la República respecto de las siguientes dimensiones del bienestar: ordenación del territorio y condiciones urbanas de habitabilidad;empl...

Full description

Bibliographic Details
Corporate Author: Consejo de evaluación del desarrollo social de la Ciudad de México
Format: RE
Language:Spanish
Published: Ciudad de México, México Consejo de evaluación del desarrollo social de la Ciudad de México 2020
Subjects:
Online Access:https://infonavit.smart-ed.mx/cgi-bin/koha/opac-retrieve-file.pl?id=54147e922910bb2271de6bba48b3cf75
Table of Contents:
  • Presentación
  • Capítulo 1. Población y territorio ; 1. La población en el territorio ; 1.1 Habitamos en suelo urbano y suelo de conservación ; 1.2 Diferencias en la densidad demográfica entre sus alcaldías ; 2. Tamaño de la población y estructura demográfica ; 2.1 La distribución de la población en las alcaldías ; 3. La dinámica demográfica en la Ciudad de México ; 3.1 Evolución del tamaño de la población capitalina ; 3.2 Heterogeneidad en la dinámica demográfica entre las alcaldías ; 4. Flujos migratorios: la mirada puesta en la dinámica migratoria de las alcaldías ; 4.1 La migración nacional e internacional en las alcaldías ; 5. El proceso de envejecimiento demográfico de la Ciudad de México ; 5.1 La tendencia al envejecimiento demográfico en las alcaldías; 6. La presencia de grupos minoritarios en la Ciudad de México; 6.1 Población callejera ; 6.2 Población perteneciente a pueblos indígenas y originarios ; 6.3 Personas con discapacidad
  • Capítulo 2. Ordenamiento del territorio, estructura urbana y habitabilidad ; 1. Las aristas de la desigualdad urbana ; 1.1 Dinámicas del desarrollo urbano y reproducción de desigualdades ; 2. Estructura urbana y condiciones de habitabilidad ; 2.1 Asentamientos irregulares en la Ciudad de México ; 2.2 Las viviendas y sus condiciones de habitabilidad ; 2.3 La dotación de servicios y los equipamientos urbanos ; 3. Sistemas de transporte y costos privados de la movilidad ; 3.1 La red pública del transporte local ; 3.2El transporte privado
  • Capítulo 3. Actividades productivas ; 1. La estructura macroeconómica de la Ciudad de México: análisis desde los sectores productivos ; 1.1 Estructura económica de la Ciudad de México: concentración de las activida-des en los servicios financieros y el comercio ; 1.2 Aproximación a la estructura productiva de la Ciudad de México a partir de las unidades económicas ; 2. La participación de la población en la producción de bienes y servicios ; 2.1 La población que participa en las actividades económicas ; 2.2 Actividades productivas
  • Capítulo 4. Pobreza y desigualdad ; 1. Introducción ; 1.1 El Método de Medición Integrada de la Pobreza (MMIP) en el marco de los métodos multidimensionales ; 2. La pobreza multidimensional en la Ciudad de México, 2012 y 2018 ; 2.1 La desigualdad en el acceso al ingreso y al tiempo libre, por estratos del MMIP ; 2.2 La desigualdad en el acceso a la satisfacción del conjunto de Necesidades Básicas, por estratos del MMIP ; 3. Una mirada a la desigualdad socio demográfica desde la pobreza. ; 3.1 Profundización de la pobreza en grupos vulnerables ; 3.2 Las desigualdades en la pobreza por sexo, edad y condición de ocupación ; 3.3 Las desigualdades en las características demográficas en los hogares y la pobreza; 4. Desigualdad en el ingreso ; 4.1 El índice de Gini y el coeficiente de Palma ; 4.2 Diferencias de ingreso entre los extremos de la distribución ; 4.3 Desigualdad en la composición del ingreso ; 4.4 Expresión territorial de la desigualdad
  • Capítulo 5. Salud ; 1. Principales problemas de salud pública en la Ciudad de México: instituciones y padecimientos ; 1.1 Aproximación general a los servicios y al contexto reciente ; 1.2 Transición epidemiológica y enfermedades ; 2. El sistema de salud pública en la Ciudad de México ; 2.1 Tamaño y características ; 2.2 Percepción y valoración de los servicios públicos de salud ; 3. Acceso y costos privados de los servicios de salud de la población ; 3.1 Cobertura de servicios de salud: aproximación a las diferencias entre alcaldías ; 3.2 Una mirada a la desigualdad de la población sin cobertura de servicios de salud ; 3.3 Gastos catastróficos en salud
  • Capítulo 6. Educación ; 1. Derecho a la educación y resultados educativos de la población ; 1.1 Analfabetismo y nivel educativo alcanzado como expresión de resultados educativos ; 2. El acceso a la educación ; 2.1 Aproximación desde la población escolar ; 2.2 La inasistencia como expresión de la exclusión educativa ; 2.3 Participación en actividades productivas y vulnerabilidad a la exclusión edu-cativa ; 3. Movilidad escolar: tiempos y modalidades de traslado ; 3.1 Costos de tiempo y económicos ; 4. Desigualdades socio económicas asociadas con el acceso y los logros educativos ; 4.1 Gasto en educación y acceso al SEN desde la desigualdad del ingreso de los hogares ; 4.2 Empleabilidad e ingresos
  • Capítulo 7. Inseguridad y violencia públicas ; 1. La magnitud de la inseguridad y la violencia en la Ciudad de México ; 1.1 Aumentaron los delitos de alto y bajo impacto ; 1.2 La cifra negra persiste en sus niveles elevados ; 1.3 Hogares y personas víctimas de delito en la Ciudad de México ; 2. El problema local de inseguridad y violencia ; 2.1 Incidencia delictiva en las alcaldías ; 2.2 Incidencia delictiva por tipo de delito ; 2.3 Colonias con más delitos denunciados ; 3. ¿Cómo nos afecta la inseguridad? Percepción y cambio de hábitos 3.1 Percepción de inseguridad ; 3.2Cambio en actividades cotidianas por temor a ser víctima ; 4. Conocimiento y valoración de las instituciones de seguridad públicas ; 4.1 Conocimiento y confianza ; 4.2 Percepción sobre el desempeño y la corrupción
  • Conclusiones
  • Referencias bibliográficas
  • Índice de cuadros, gráficas, mapas, figuras y recuadros