Resumo: | En este trabajo se presentan las bases para implementar una hipoteca verde en México, las experiencias en la construcción de viviendas y conjuntos habitacionales bioclimáticos en los últimos 30 años en México, demandan sistemas de financiamiento que permitan, además del diseño bioclimático, el ahorro de energía, el aprovechamiento de las energías renovables y el ahorro de agua. Los antecedentes sobre el tema sirven de base para las acciones, programas y proyectos que actualmente se realizan con el fin de masificar las viviendas de interés social sustentable. En las acciones se tiene la situación de la normatividad oficial mexicana, que obliga a considerar elementos pasivos como el control solar, la orientación y las características térmicas adecuadas de los materiales y sistemas constructivos, utilizados en techos y muros por ciudad y zona climática. En cuanto a los programas se presentan los más grandes: encabezados por el Gobierno Federal, con el principal objetivo de poner en el mercado vivienda económica, energéticamente eficiente y ecológicamente adecuada. Con la participan de la iniciativa privada (constructoras o desarrolladoras de vivienda) en los proyectos, se identifica la necesidad de la hipoteca verde para financiar la tecnología, el diseño bioclimático, la innovación tecnológica, etc. de la vivienda de interés social, sector que ha crecido en los últimos 6 años más de cuatro millones y se pretende crecer con seis millones de vivienda al 2012. Ello implica requerimientos de agua potable, electricidad, gas, etc. con el consecuente impacto ambiental que implica el uso de los recursos naturales. El proyecto de la hipoteca verde fue solicitado al II-UNAM por el Instituto Nacional de Ecología (INE), con el objeto de que sea utilizada por el Infonavit, los criterios fueron validados por el INE, Infonavit, la CONAVI, la CONAE, el FIDE, la AEAEE y la UNAM.
|