Metodología CIUATL versión ampliada : Auditorías territoriales para la evaluación y transformación del espacio público con perspectiva y necesidades de las mujeres

La Metodología de Evaluación y Transformación del Espacio Público desde la perspectiva y necesidades de las mujeres - CIUATL, es una herramienta que integra todas las visiones definidas y consagradas en instrumentos, tanto internacionales como nacionales, y a la vez, es una herramienta alineada al P...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor Corporativo: México Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano
Formato: RE
Idioma:español
Publicado: [México Gobierno de México, Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano 2020?]
Temas:
Acceso en línea:https://infonavit.smart-ed.mx/cgi-bin/koha/opac-retrieve-file.pl?id=63372dae0cd2f77c04595a7b2782a4e5

MARC

LEADER 00000 0 a2200000 4500
006 m f d o
035 |a (TEV)77261 
035 |a 098673 
041 1 |a spa 
245 1 0 |a Metodología CIUATL  |b versión ampliada : Auditorías territoriales para la evaluación y transformación del espacio público con perspectiva y necesidades de las mujeres  |c Gobierno de México, Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano 
246 1 |a Guía metodológica para evaluar con perspectiva de género e interseccionalidad proyectos de infraestructura para espacios públicos, combinando actividades que generen participación de la comunidad y apropiación del espacio : metodología CIUATL : evaluación y transformación del espacio público desde la perspectiva y necesidades de las mujeres 
257 |a mx 
260 |a [México  |b Gobierno de México, Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano  |c 2020?] 
300 |a 182 páginas  |b ilustraciones, gráficas 
336 |a texto 
337 |a portable document format 
338 |a computadora 
500 |a Mujeres en el Territorio 
520 |a La Metodología de Evaluación y Transformación del Espacio Público desde la perspectiva y necesidades de las mujeres - CIUATL, es una herramienta que integra todas las visiones definidas y consagradas en instrumentos, tanto internacionales como nacionales, y a la vez, es una herramienta alineada al Programa de Mejoramiento Urbano (PMU), ya que contempla a las personas como el centro sobre el que debe girar la toma de decisiones que contribuyan a la mejora en el acceso y ejercicio de los derechos humanos en el espacio público. Esta herramienta, además, tiene el propósito de reconocer que son las personas el agente activo que permitirá el desarrollo de la comunidad y la generación de acciones que disminuyan las desigualdades en las ciudades y barrios. El documento plantea convertirse en un referente, con una metodología que pueda replicarse y que sirva para que academia, gobierno, sociedad civil, activistas, habitantes, vecinas y vecinos puedan generar información valiosa que transforme nuestras ciudades y las convierta en espacios dignos, seguros y accesibles para todas las personas, con la visión incluyente que las mujeres tienen del mundo, superando la visión tradicional del urbanismo y llegando al urbanismo cotidiano, entendido como aquel que vivimos todos los días en nuestras ciudades. 
650 0 4 |a Derecho a la ciudad  |x Mujeres 
650 0 4 |a Equidad de género  |x Urbanismo 
650 0 4 |a Espacios públicos  |x Mujeres 
650 0 4 |a Mujeres  |x Planificación urbana 
650 0 4 |a Transformación territorial  |x Mujeres 
710 1 |a México  |b Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano 
856 |u https://infonavit.smart-ed.mx/cgi-bin/koha/opac-retrieve-file.pl?id=63372dae0cd2f77c04595a7b2782a4e5 
942 |c RE 
952 |0 0  |1 0  |4 0  |7 0  |9 85135  |a INST  |b INST  |d 2023-05-03  |r 2023-05-03  |w 2023-05-03  |y RE 
999 |c 86213  |d 86213