Crecimiento urbano policéntrico y expansión de la zona Metropolitana de la Ciudad de México y sus impactos en el desarrollo urbano 1990-2040 aplicación de un modelo de simulación para prospectiva territorial

El presente trabajo está dividido en cuatro partes: en el capítulo I se establecen antecedentes y hechos estilizados así como la orientación de la investigación a realizar en la que se plantean las preguntas de investigación y sus respectivas hipótesis. Los antecedentes dan lugar a una revisión hist...

Descrizione completa

Dettagli Bibliografici
Autore principale: Ramírez Hernández, Roberto (coautor)
Altri autori: Asuad Sanén, Normando Eduardo (tutor)
Natura: RE
Lingua:spagnolo
Pubblicazione: CD.MX, México El Autor 2016
Serie:Premio Internacional de tesis de investigación 2017. Transformación urbana. Densidad habitacional y ciudad compacta
Soggetti:
Accesso online:https://infonavit.smart-ed.mx/cgi-bin/koha/opac-retrieve-file.pl?id=7d3ee8a71f6d591f8e127f3bc5f7d4ba

MARC

LEADER 00000 0 a2200000 4500
006 m b
035 |a (TEV)77258 
035 |a 098672 
041 1 |a spa 
100 1 |a Ramírez Hernández, Roberto  |e coautor 
245 1 0 |a Crecimiento urbano policéntrico y expansión de la zona Metropolitana de la Ciudad de México y sus impactos en el desarrollo urbano 1990-2040  |b aplicación de un modelo de simulación para prospectiva territorial  |c presenta Roberto Ramírez Hernández ; tutor principal Normando Eduardo Asuad Sanén  |h [recurso electrónico] 
257 |a mx 
260 |a CD.MX, México  |b El Autor  |c 2016 
300 |a 200 páginas  |b ilustraciones 
336 |a texto 
337 |a portable document format 
338 |a computadora 
490 0 |a Premio Internacional de tesis de investigación 2017. Transformación urbana. Densidad habitacional y ciudad compacta 
502 |a Tesis (Doctor en Economía) Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Economía, Economía Urbana y Regional 
520 |a El presente trabajo está dividido en cuatro partes: en el capítulo I se establecen antecedentes y hechos estilizados así como la orientación de la investigación a realizar en la que se plantean las preguntas de investigación y sus respectivas hipótesis. Los antecedentes dan lugar a una revisión histórica de su crecimiento poblacional y económico hasta inicios de los años noventa del siglo XX. Asimismo se analizan las características físicas del territorio del Valle de México, mismas que representan uno de los factores de crecimiento más importantes dadas las ventajas naturales y creadas que han propiciado los procesos de urbanización de la capital mexicana. También se revisan las tendencias de urbanización a partir de la transformación del territorio físico, tal como la desecación del sistema lacustre del Valle de México y el entubamiento de los diferentes ríos para ser transformados en vialidades. Se analizan tales transformaciones en el siglo XX que a su vez han dado lugar a los diversos usos de suelo existentes. En el capítulo II se hace una exhaustiva revisión de los principios teóricos y estudios en materia de crecimiento urbano, disponibles en la literatura y que representan los pilares formales en la construcción de un marco conceptual tendiente a la propuesta y construcción de un modelo de simulación que permitirá conocer las tendencias de urbanización en la ciudad hasta el 2040, mismas que son comprendidas a través de los usos de suelo y las densidades de población y empleo. Los elementos anteriores son empleados en la realización de una propuesta de interpretación teórica, fundamental en la concepción de los factores explicativos del crecimiento económico y la expansión de una ciudad. En este capítulo también se hace una revisión de diversos elementos metodológicos a fin de construir el citado modelo de simulación para prospectiva territorial. En el capítulo III se encuentran los elementos de la evidencia empírica, esto es una descripción de patrones de uso de suelo encontrados en el territorio de la Ciudad de México, mismos que han evolucionado entre 1990 y 2010. Esta caracterización se hace a través de herramientas de Análisis Exploratorio de Datos Espaciales (ESDA), metodología de vanguardia en el análisis económico espacial. Es importante recalcar que dicha caracterización permite la construcción de la base de datos que alimentará el modelo de prospectiva territorial citado. Finalmente en el capítulo IV se hace la propuesta formal del modelo de prospectiva territorial mediante técnicas de simulación. Este modelo permitirá conocer las tendencias de crecimiento en el empleo y en la población de la ciudad así como sus tendencias de ocupación territorial y cambios en la densidad. También se realizan análisis de escenarios con el modelo, esto es, usando alternativas de política en restricción de usos de suelo se observan las nuevas tendencias de urbanización hasta el 2040 de manera que sea posible medir los nuevos impactos en cada escenario. De este modo se propone una herramienta útil y novedosa para las actividades de planeación urbana. 
598 |a lista[Prem_tes] 
598 |a lista[tes] 
650 0 4 |a Crecimiento urbano  |z Ciudad de México (México) 
650 0 4 |a Desarrollo urbano  |z Ciudad de México (México) 
650 0 4 |a Urbanización  |z Ciudad de México (México) 
650 0 4 |a Uso de suelo urbano  |z Ciudad de México (México) 
700 1 |a Asuad Sanén, Normando Eduardo  |e tutor 
856 |u https://infonavit.smart-ed.mx/cgi-bin/koha/opac-retrieve-file.pl?id=7d3ee8a71f6d591f8e127f3bc5f7d4ba 
942 |c RE 
952 |0 0  |1 0  |4 0  |7 0  |8 TESIS-PREMIO  |9 85133  |a INST  |b INST  |d 2023-05-03  |r 2023-05-03  |w 2023-05-03  |y RE 
999 |c 86211  |d 86211