Volviendo al Centro histórico la recuperación diferencial del patrimonio y su supeditación a las dinámicas urbanísticas. El caso Sevilla

Los centros históricos son espacios complejos en los que se relacionan dinámicas urbanas, compuestas por múltiples dimensiones, con el patrimonio que condensa la memoria de la ciudad. La tesis plantea que esta relación dialéctica se ha desarrollado de manera desigual en el contexto del ascenso y la...

ver descrição completa

Detalhes bibliográficos
Autor principal: Jover Báez, Jaime (autor)
Outros Autores: Silva Pérez, Rocío
Formato: RE
Idioma:espanhol
Publicado em: SevillaEl Autor 2017
Colecção:Premio Internacional de tesis de investigación 2017. Transformación urbana. Densidad habitacional y ciudad compacta
Assuntos:
Acesso em linha:https://infonavit.smart-ed.mx/cgi-bin/koha/opac-retrieve-file.pl?id=80c52fcdad34af20b3b35f38f9c46dd3
Descrição
Resumo:Los centros históricos son espacios complejos en los que se relacionan dinámicas urbanas, compuestas por múltiples dimensiones, con el patrimonio que condensa la memoria de la ciudad. La tesis plantea que esta relación dialéctica se ha desarrollado de manera desigual en el contexto del ascenso y la consolidación de la ciudad posfordista en el marco del capitalismo transnacional. Se parte de que, desde el decenio de los ochenta, en la comprensión y ordenación de los centros históricos ha prevalecido el negocio y el desarrollo urbanístico sobre la conservación patrimonial. Además, se presupone que en los estudios sobre tales espacios han prevalecido discursos autorizados que se han aproximado desde las escalas de ciudad (el centro histórico como barrio o pieza urbana) y de detalle (atendiendo a aspectos arquitectónicos), dejando de lado su especificidad urbana (morfológica, funcional y social) y patrimonial (e identitaria), que se revela con claridad en escalas intermedias. De esta forma, se analiza la intersección de las dinámicas urbanísticas y los procesos de construcción patrimonial en áreas urbanas históricas en un doble plano, teórico y práctico. La parte teórica trata sobre el carácter, intensidad y ritmos de los procesos que construyen las dinámicas urbanas y patrimoniales en los centros históricos a nivel internacional, si bien se pone énfasis en el contexto de Europa occidental; y estatal. Se investiga acerca de la falta de atención hacia la dimensión espacial en la valoración de los centros históricos, como uno de los condicionantes que marca la protección de bienes del patrimonio material sobre otros elementos de carácter inmaterial. La parte práctica propone una metodología de aproximación multiescalar a partir del centro histórico de Sevilla, representativo de la forma diferencial en la que se ha tratado y recuperado el patrimonio de los centros históricos en términos espaciales y de argumentos patrimoniales entre el decenio de los ochenta y el final de la primera década del siglo XXI. Así, se profundiza en la evolución de las políticas urbanísticas y patrimoniales en la ciudad y el tratamiento que reciben los bienes culturales en tres escalas. A escala general del centro se estudia la incidencia y distribución de la transformación y sustitución del tejido edilicio. A escala intermedia se trabaja sobre la noción del patrimonio urbano a partir de dos casos particulares: el barrio de San Luis y el ámbito de la plaza de la Encarnación. A escala de detalle se atiende al desarrollo de la protección a través de la selección de diez bienes culturales considerados representativos, estudiados y valorados en sí mismos y en relación con el entorno urbano en el que se insertan.
Descrição Física:396 páginas ilustraciones