La desigualdad y la estructura de la ocupación en la Ciudad de México, Área Metropolitana y zona cero

En la presente investigación se ponen en evidencia algunos rasgos de la estructura productiva, del mercado laboral y del ingreso que reciben las personas por sus actividades económicas en la CDMX, la región centro, así como sobre el ingreso corriente total de los habitantes de la ZMCM, durante el pe...

Descrizione completa

Dettagli Bibliografici
Enti autori: México Gobierno de la Ciudad de México, Naciones Unidas
Altri autori: Vargas Chanes, Delfino (coordinador)
Natura: RE
Lingua:spagnolo
Pubblicazione: Ciudad de México, México Naciones Unidas 2020
Soggetti:
Accesso online:https://infonavit.smart-ed.mx/cgi-bin/koha/opac-retrieve-file.pl?id=5f2f50e6aafbc5b37dd0fd7a5d204a5d
Descrizione
Riassunto:En la presente investigación se ponen en evidencia algunos rasgos de la estructura productiva, del mercado laboral y del ingreso que reciben las personas por sus actividades económicas en la CDMX, la región centro, así como sobre el ingreso corriente total de los habitantes de la ZMCM, durante el período de 2008 y 2018. Asimismo, se observan altos niveles de desigualdad en la distribución del ingreso en los contextos territoriales estudiados, factores que limitan la calidad de vida y la cohesión social de las sociedades analizadas. Se identificaron distintos factores asociados con la desigualdad en la distribución del ingreso, así como las características del trabajo. Se observa que las mujeres, los adultos mayores, los jóvenes y los niños enfrentan desventajas en el mercado de trabajo y merecen una atención especial. Las desigualdades en el ingreso laboral, de acuerdo con sectores productivos y categorías ocupacionales, dan cuenta de la heterogeneidad estructural en los contextos territoriales estudiados asociada con desigualdades en otras dimensiones del trabajo digno, como el contrato y las prestaciones laborales. A nivel territorial destaca que la región centro, en comparación con la CDMX, presenta una mayor precariedad laboral y un incremento de esta precarización. Asimismo, los municipios de la ZMCM tienen un nivel de ingreso total menor que la CDMX. Esta es una de las razones que han convertido a la CDMX en un polo de atracción para personas en busca de mejores oportunidades laborales. Finalmente, se muestran mapas de la segregación territorial en la ZMCM con base en los niveles de desigualdad e ingreso total de sus municipios. Se identificaron conglomerados municipales con combinaciones distintas de nivel de desigualdad e ingreso total, lo que permite diseñar y priorizar políticas públicas diferenciadas con una perspectiva territorial
Descrizione del documento:En la cubierta dice: Naciones Unidas CEPAL, Gobierno de la Ciudad de México
Descrizione fisica:108 páginas gráficas, cuadros, mapas