El sentido y el significado de habitar un espacio construido en Zamora

La presente investigación de tesis está compuesta por cuatro capítulos, un apartado de introducción y las conclusiones. En la sección introductoria doy a conocer la pertinencia del tema y la construcción de la problemática de investigación, desde los antecedentes teóricos y empíricos hasta la propue...

Descrizione completa

Dettagli Bibliografici
Autore principale: Castellanos Martínez, José Manuel (autor)
Altri autori: González Santana, Octavio Martín (Direttore)
Natura: RE
Lingua:spagnolo
Pubblicazione: Michoacán, México El Autor 2017
Serie:Premio Internacional de tesis de investigación 2017. Transformación urbana. Densidad habitacional y ciudad compacta
Soggetti:
Accesso online:https://infonavit.smart-ed.mx/cgi-bin/koha/opac-retrieve-file.pl?id=fad26c6cf7a0d54bcc237ac0ceb374b1
Descrizione
Riassunto:La presente investigación de tesis está compuesta por cuatro capítulos, un apartado de introducción y las conclusiones. En la sección introductoria doy a conocer la pertinencia del tema y la construcción de la problemática de investigación, desde los antecedentes teóricos y empíricos hasta la propuesta metodológica. En el primer capítulo expongo la propuesta y bases teóricas. Parto del espacio como concepto principal de la geografía para, así, posicionar la casa como el primer espacio habitado por el hombre durante su vida. Posteriormente se toman la casa y la familia como referencias principales para discutir los conceptos del sentido y significado de habitar, todo esto a partir de las representaciones simbólicas del espacio de Lefebvre (2013 [1974]), las cuales encierran el espacio percibido, concebido y vivido. Puntualizo principalmente en el tercer espacio, el vivido (Soja E., 1996). En el segundo capítulo, y el más extenso, abordo de manera contextual e histórica la casa zamorana como el elemento urbano más importante que ha influido en el crecimiento de la ciudad. También se conocerán en la última sección de este apartado los conceptos de barrio, fraccionamiento y colonia, correspondientes a cada uno de los asentamientos de estudio. En tres apartados posteriores, dentro del mismo capítulo hago un recuento histórico de la fundación y construcción, tanto social como espacial de los tres lugares de interés: la colonia, Fernando Amilpa; el barrio, Centro; y el fraccionamiento, La Luneta. En el tercer capítulo doy a conocer los espacios de representación cotidiana en el entorno, es decir, los espacios vividos en cada uno de los asentamientos seleccionados. Se conocen las formas espaciales del entorno de cada asentamiento y sus valoraciones subjetivas y significados obtenidos con el uso habitual. Es decir, espacios que expresan afecto o sentimientos mediante recuerdos codificados o simbolizados de la vida familiar y social a lo largo de su propia historia. Este apartado lo desarrollo a partir de los conceptos habitar, habitus y cotidianidad, como expresiones complementarias, ya que no puede existir una sin la otra. En un último apartado complementario de este capítulo, basado en las características del entorno, servicios, infraestructura, vivienda y población, que presenta INEGI, hago una descripción y comparación de la calidad de vida en cada asentamiento. En el cuarto y último capítulo enfatizo en la configuración y transformación familiar, las formas de la casa, los materiales, procesos de construcción y su transformación en cada uno de los asentamientos de estudio. También hago una descripción de las prácticas, expresiones y usos de los espacios interiores de la casa por parte de sus habitantes, la familia. De esta manera expongo las representaciones simbólicas del espacio, ligado a lo mental, lo que se codifica, lo que gana significado, mediante costumbres, cotidianidades y expresiones en la casa. Por último, planteo un apartado reflexivo a manera de conclusiones y las posibles vertientes que pueden dar seguimiento a esta investigación, con mayor profundidad y particularidad en estos y otros asentamientos. Finalmente expongo la bibliografía consultada y los anexos.
Descrizione fisica:249 páginas ilustraciones