Lima: titulación de tierras sin ciudad, del bien colectivo al privado la organización social como promotor urbano frente al fracaso de la política Nacional de Formalización (1996-2015)

En la actualidad, el 54% del Área Metropolitana de Lima (AML) está ocupada por invasiones informales. Aunque parezca paradójico, la causa principal de que esta informalidad urbana en Lima y en el Perú siga en aumento, se debe a las permisividades de la Política Nacional de Formalización (PNF), gesti...

Description complète

Détails bibliographiques
Auteur principal: Torres Obregón, Diana Dalila (autora)
Autres auteurs: Ruiz-Tagle, Javier (asesor)
Format: RE
Langue:espagnol
Publié: Santiago de Chile La Autora 2016
Collection:Premio Internacional de tesis de investigación 2017. Transformación urbana. Densidad habitacional y ciudad compacta
Sujets:
Accès en ligne:https://infonavit.smart-ed.mx/cgi-bin/koha/opac-retrieve-file.pl?id=4a59da8e44cd6c6c0e991f9cf61b936c
Description
Résumé:En la actualidad, el 54% del Área Metropolitana de Lima (AML) está ocupada por invasiones informales. Aunque parezca paradójico, la causa principal de que esta informalidad urbana en Lima y en el Perú siga en aumento, se debe a las permisividades de la Política Nacional de Formalización (PNF), gestionada y ejecutada por la Comisión Nacional de Formalización de la Propiedad Informal (Cofopri), desde 1996. Catastrados individualmente, miles de pobladores se han convertido en propietarios individuales de la tierra. Pero la obtención de la titularidad no ha avanzado simultáneamente con la obtención de habitabilidad urbana. Es la organización social la que se encarga de lograr la consolidación urbana, sustituyendo la función del Estado. La investigación plantea que la principal consecuencia que acarreó la "titulación sin urbanización" en el AML, es retardar la integración urbana de los Asentamientos Humanos a los beneficios de la modernización urbana, pues debilita las organizaciones sociales, que fungen de promotor urbano. La PNF ha inducido en las organizaciones sociales, la valoración del bien privado sobre la lucha colectiva por la construcción del hábitat urbano, la cual se ve no solo obturada, sino también detenida. Además, esta situación es reforzada constantemente por las políticas estatales y los efectos de la restructuración económica del país, mediante la financiarización de activos privados que también tienen influencia en la "Lima informal".
Description matérielle:102 páginas ilustraciones, maps, planos