|
|
|
|
LEADER |
00000 0 a2200000 4500 |
006 |
m f d |
035 |
|
|
|a (TEV)77151
|
035 |
|
|
|a 098570
|
041 |
1 |
|
|a spa
|
245 |
1 |
3 |
|a La fiebre
|c Maristella Svampa [y otros quince autores]; edición, Pablo Amadeo
|
250 |
|
|
|a 1a edición
|
257 |
|
|
|a ag
|
260 |
|
|
|a [Argentina]
|b ASPO (Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio)
|c 2020
|
300 |
|
|
|a 260 páginas
|c 19 centímetros
|
336 |
|
|
|a texto
|
337 |
|
|
|a portable document format
|
338 |
|
|
|a computadora
|
440 |
|
0 |
|a Pensamiento contemporáneo en tiempos de pandemias
|
505 |
2 |
|
|g Reflexiones para un mundo post-coronavirus / Maristella Svampa (6 de abril) -- Ontología de guerra frente a la zoonosis / Mónica B. Cragnolini (5 de abril) -- La fábrica de pandemias / Silvia Ribeiro (5 de abril) -- Las nuevas pandemias del planeta devastado / Marina Aizen (28 de febrero) -- La vida en cuestión / María Pía López (6 de abril) -- Las trampas de la unidad / Esteban Rodríguez Alzueta (29 de marzo) -- El año del cochino / Rafael Spregelburd (6 de abril) -- La política del terror / Ariel Petruccelli (31 de marzo) -- Pandemia: paranoia e hipocresía global... / Ariel Petruccelli y Federico Mare (29 de marzo) -- Lo local es político / Lala Pasquinelli (8 de abril) -- Nuevo hábitat / Bárbara Bilbao (9 de abril) -- La salida será colectiva o no será / Candelario Botto (5 de abril) -- Estrategia empresarial y teletrabajo / Fernando Meléndez (4 de abril) -- Traumas sobre este momento histórico / Alejandro Kaufman (22 de marzo) -- No volvemos a la normalidad / Lucas Méndez (4 de abril) -- Aclaraciones / Giorgio Agamben (17 de marzo).
|
520 |
|
|
|a La Fiebre reúne autores y autoras que piensan tanto a partir de diversos campos disciplinares (la filosofía, la sociología, la historia, la comunicación y la psicología, el arte, la economía, la educación y la ecología), como también desde el contacto próximo con distintas experiencias políticas: los feminismos, los movimientos sociales, la organización sindical, la gestión pública y así. Hoy, cuando el globo parece retraerse hacia una suerte de pangea, en la que las fronteras no resultan un obstáculo para la propagación del virus, estas escrituras desde el sur se ven convocadas a pensar más allá de lo local o lo continental. Hoy sale este cuerpo caliente. Con premura, vulnerable, expuesto a lecturas imprevistas de un público sin bordes. La fiebre escrita al ritmo del contagio. Estas lecturas ya no se ocupan sólo del mito del origen sino también de las formas del síntoma. La Fiebre es un paradigma indicial, una señalética en clave regional no circunscripta a las geografías más próximas, sino proyectada en extensión y profundidad.
|
650 |
0 |
4 |
|a Bienestar social
|x Epidemias
|
650 |
0 |
4 |
|a Ciudades y pueblos
|x Epidemias
|x Análisis
|
650 |
0 |
4 |
|a Epidemias
|x COVID-19
|
650 |
0 |
4 |
|a Epidemias
|x COVID-19
|x Impacto social
|
650 |
0 |
4 |
|a Sociología urbana
|x Epidemias
|
700 |
0 |
|
|a Amadeo, Pablo
|e editor
|
700 |
1 |
|
|a Svampa, Maristella,
|e autora
|
856 |
|
|
|u https://infonavit.smart-ed.mx/cgi-bin/koha/opac-retrieve-file.pl?id=6eeab4914fb942a45510f314f8134908
|
942 |
|
|
|c RE
|
952 |
|
|
|0 0
|1 0
|4 0
|7 0
|9 85059
|a INST
|b INST
|d 2023-05-03
|r 2023-05-03
|w 2023-05-03
|y RE
|
999 |
|
|
|c 86137
|d 86137
|