Reporte económico trimestral 2020
El Infonavit presenta el Reporte Económico Trimestral correspondiente al periodo de enero a marzo de 2020 que incluye información y análisis de la economía nacional e internacional, así como la evolución del sector vivienda e hipotecario. Este reporte se publica en medio de una coyuntura económica s...
Collectivité auteur: | |
---|---|
Autres auteurs: | |
Format: | RE |
Langue: | espagnol |
Collection: | Reportes económicos trimestrales
|
Sujets: | |
Accès en ligne: | No. 4 (enero-marzo 2020) No. 5 (abril-junio 2020) No. 6 (julio-septiembre 2020) No. 7 (octubre-diciembre 2020) |
Résumé: | El Infonavit presenta el Reporte Económico Trimestral correspondiente al periodo de enero a marzo de 2020 que incluye información y análisis de la economía nacional e internacional, así como la evolución del sector vivienda e hipotecario. Este reporte se publica en medio de una coyuntura económica sin precedentes como consecuencia de la emergencia sanitaria más importante en décadas. Los últimos dos años el mundo ha experimentado vaivenes en términos de actividad económica, con periodos de incertidumbre y volatilidad, pero las características fundamentales y canales de transmisión de éstas han sido distintas en 2019 y 2020. En 2019 el mundo experimentó una desaceleración del crecimiento, la actividad industrial y el volumen comercial, así como volatilidad en los mercados financieros, lo cual estuvo principalmente asociado a conflictos geopolíticos y comerciales impulsados asociados por Estados Unidos. Al final de 2019 se había calmado relativamente la incertidumbre, se habían recuperado las expectativas de crecimiento mundial, incluso el Banco de la Reserva Federal había continuado un proceso de normalización al incrementar su tasa de referencia y atenuar la compra de activos. Las expectativas de crecimiento para economías avanzadas y emergentes eran moderadas pero optimistas. El 31 de diciembre de 2019 el mundo cambió, la Organización Mundial de la Salud (OMS) fue notificada de un brote epidémico de neumonía de causa desconocida en Wuhan, provincia de Hubei, en China; en el mes de enero de 2020 se identificó un nuevo tipo de coronavirus como la causa de la enfermedad COVID-19. El 11 de marzo de 2020 la OMS declaró al COVID-19 como una pandemia. Desde entonces los países han implementado diversas acciones para atender a la población infectada que se ha incrementado de forma acelerada y ha presionado los sistemas de salud, así como otras para contener o administrar la transmisión del virus y disminuir la curva de contagios. La contingencia de salud ha provocado un impacto económico adverso de magnitud elevada con choques tanto en la oferta agregada como en la demanda agregada; si la tendencia de contracción económica continúa, se espera que la mayoría de los países de forma simultánea entren en un periodo de recesión. La oferta de trabajo se ha contraído derivado de la afectación de la salud de la población contagiada, la demanda de trabajo también lo ha hecho por el paro de actividades no esenciales que ha llevado a detener las contrataciones o a incrementar los despidos, ambas teniendo como consecuencia un incremento en la tasa de desempleo de la población. |
---|---|
Description matérielle: | volúmenes ilustraciones, gráficas a color |
Fréquence de publication: | Trimestral |