|
|
|
|
LEADER |
00000 0 a2200000 4500 |
006 |
m f b |
035 |
|
|
|a (TEV)59271
|
035 |
|
|
|a 043255
|
041 |
1 |
|
|a spa
|
100 |
1 |
|
|a Chávez Acosta, Óscar,
|e autor
|
245 |
1 |
0 |
|a Parques de Barrio y Desarrollos de Baja Densidad de Chihuahua
|h [recurso electrónico]
|c Óscar Chávez Acosta ; dirigida por Amador Ferrer Aixalá
|
257 |
|
|
|a sp
|
260 |
|
|
|a Barcelona
|b El Autor
|c 2015
|
300 |
|
|
|a 248 páginas
|b ilustraciones
|
336 |
|
|
|a texto
|
337 |
|
|
|a computadora
|
338 |
|
|
|a recurso en línea
|
440 |
|
1 |
|a Premio Internacional de Tesis de Investigación sobre Vivienda y Desarrollo Sustentable 2016. La Vivienda Social Innovación y Tecnología
|
502 |
|
|
|a Tesis (Doctorado) Escuela Técnica Superior de Arquitectura La Salle, Universidad Ramón Llull
|
520 |
|
|
|a El objeto de la Tesis se centra en el estudio del espacio público "verde" presente en los desarrollos habitacionales de la ciudad de Chihuahua, singulares por estar construidos en un territorio de baja densidad propia de una ciudad con edificaciones horizontales y dominio del automóvil sobre el peatón, muy semejante -salvo el tema económico- a la mayoría de las ciudades del norte de México y aquellas vecinas del sur de Estados Unidos que tienen al suburbio como base de sus nuevos desarrollos habitacionales dentro de una estructura urbana fragmentada. Resumiendo lo anterior en palabras de Samper, son ciudades parceladas en barrios con poca unidad, unos con otros. (Samper, 2003). Este espacio público singular, tiene la condicionante de estar situado en una zona geográfica adversa característica del norte de México con un territorio desértico extremoso, con escasez de recursos naturales y un abundante pero intenso sol. Los días de lluvia en promedio son 71 al año y las temperaturas van desde los -7°C en invierno hasta 40°C en verano. En cuanto a su estructura, estos espacios públicos son producto de la indefinición programática y escasa regulación, presentan características particulares en su morfología, mismas que han estado presentes a lo largo de más de medio siglo prácticamente sin alterar. Desde el punto de vista social, se percibe un abandono por las autoridades en cuanto a la organización de actividades de cohesión social, así como falta de uso por los habitantes. Desde el punto de vista de su inserción en la trama urbana, al presentar una condición fragmentada y residual, no se encuentran estructurados dentro de una conectividad peatonal a escala de barrio, distrito o ciudad, sino bajo la lógica de las avenidas que los circundan. esparcimiento de la población (diversión, recreo y entretenimiento) al igual que de deporte. En la práctica, son espacios que presentan una serie de características desfavorables en cuanto a su estructura -programa,escenarios para la actividad, relación con un sistema de espacio público, etc- y en cuanto a su aspecto físico -imagen urbana deteriorada, inaccesibilidad-. En su mayoría terminan siendo espacios residuales, casi autónomos, que no detonan ni convocan actividades y los elementos que los conforman no respondenal clima peculiar de la zona geográfica y en algunas ocasiones ni a la cultura propia del lugar.
|
598 |
|
|
|a Premio de tesis
|
598 |
|
|
|a Tesis
|
598 |
|
|
|a lista[Prem_tes]
|
650 |
0 |
4 |
|a Crecimiento urbano
|z Chihuahua (México)
|
650 |
0 |
4 |
|a Espacio público
|z Chihuahua (México)
|
650 |
0 |
4 |
|a Parques urbanos
|z Chihuahua (México)
|
700 |
1 |
|
|a Ferrer Aixalá, Amador
|e asesor
|
856 |
|
|
|u https://infonavit.smart-ed.mx/cgi-bin/koha/opac-retrieve-file.pl?id=cb72eca9cc09aa9562d2a9611949f7ae
|
942 |
|
|
|c RE
|
952 |
|
|
|0 0
|1 0
|4 0
|7 0
|9 79776
|a INST
|b INST
|d 2023-05-03
|r 2023-05-03
|w 2023-05-03
|y RE
|
999 |
|
|
|c 80767
|d 80767
|