La segregación residencial y su relación con el capital social en la Ciudad de León, Guanajuato

La literatura sobre la segregación residencial en las ciudades de América Latina habla de cambios recientes en las tendencias de la misma, hacia una disminución en su escala geográfica y en la intensificación de sus efectos negativos. Asimismo se plantea que los efectos de la segregación residencial...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Tun Chim, Javier Ernesto (autor)
Other Authors: Lamy, Brigitte
Format: RE
Language:Spanish
Published: León, Gto., México El Autor 2015
Series:Premio Internacional de Tesis de Investigación sobre Vivienda y Desarrollo Sustentable 2016. La Vivienda Social Innovación y Tecnología
Subjects:
Online Access:https://infonavit.smart-ed.mx/cgi-bin/koha/opac-retrieve-file.pl?id=d482efa9c5ad7ac277fe666491741735

MARC

LEADER 00000 0 a2200000 4500
006 m f b
035 |a (TEV)59270 
035 |a 043254 
041 1 |a spa 
100 1 |a Tun Chim, Javier Ernesto,  |e autor 
245 1 3 |a La segregación residencial y su relación con el capital social en la Ciudad de León, Guanajuato  |c Javier Ernesto Tun Chim ; directora Brigitte Lamy 
257 |a mx 
260 |a León, Gto., México  |b El Autor  |c 2015 
300 |a 400 páginas  |b ilustraciones 
336 |a texto 
337 |a computadora 
338 |a recurso en línea 
440 1 |a Premio Internacional de Tesis de Investigación sobre Vivienda y Desarrollo Sustentable 2016. La Vivienda Social Innovación y Tecnología 
502 |a Tesis (Doctor en Ciencias Sociales) Universidad de Guanajuato 
520 |a La literatura sobre la segregación residencial en las ciudades de América Latina habla de cambios recientes en las tendencias de la misma, hacia una disminución en su escala geográfica y en la intensificación de sus efectos negativos. Asimismo se plantea que los efectos de la segregación residencial están relacionados con el funcionamiento del capital social de manera dialéctica, es decir, que mientras que la segregación residencial incide en el funcionamiento del capital social, este mismo funcionamiento puede estar conteniendo estos efectos negativos o incluso modificando estas tendencias. La presente tesis tiene por objeto avanzar en el estudio y comprensión global de las tendencias actuales de la segregación residencial, con un énfasis en su relación dialéctica con el funcionamiento del capital social. La investigación se localiza en la ciudad de León, Gto. y selecciona dos zonas de estudio al interior de la ciudad para profundizar en las dimensiones objetiva y subjetiva de la segregación, así como en las estructuras, acciones y resultados del capital social. Se vinculan ambos fenómenos primordialmente en dos ámbitos, por un lado en las relaciones de producción y apropiación del espacio urbano visto a través de las condiciones físico-materiales, y por el otro lado en los vínculos, la interacción o asilamiento que producen y reproducen estas relaciones sociales, que pueden tener consecuencias en la reducción o ampliación de estas diferencias socio-espaciales y en la distribución de los recursos materiales y sociales de los grupos de población. Es así que las preguntas de investigación se resumen en una pregunta central: ¿Cuáles han sido las principales causas, cambios y manifestaciones en la configuración de las tendencias actuales de la segregación residencial en la ciudad de León y qué relaciones tienen con el funcionamiento del capital social vistas a partir de las condiciones físico-materiales en determinados barrios segregados y en la integración o aislamiento de los grupos sociales? Las definiciones propuestas para los dos conceptos principales son: Segregación residencial son las tendencias en la diferenciación de la producción y apropiación del espacio urbano por parte de grupos sociales, de acuerdo a sus recursos socioeconómicos, culturales y preferencias particulares; Capital social son los recursos actuales y potenciales con los que cuentan los actores, determinados por su pertenencia a redes sociales dentro de una estructura social, que actúan en formas de relaciones a partir de la confianza y en donde se obtienen beneficios para los participantes. La tesis se estructura en tres partes además de la introducción y las conclusiones. La primer parte corresponde al marco teórico y está compuesta por tres capítulos, uno sobre la segregación residencial, otro sobre el capital social y el tercero sobre la relación entre ambos fenómenos. En las conclusiones de la primera parte se presentan las elecciones de teorías y enfoques que habrán de utilizarse en la investigación, culminando con la presentación de las hipótesis que guiaron este trabajo. La segunda parte se denomina "estrategia y contexto" y se compone de tres capítulos, en donde el primero está dedicado a la estrategia de investigación que funciona como la continuación metodológica del marco teórico, ya que incluye el marco operativo y la estrategia de verificación. Los otros dos capítulos son de contexto, primero de la zona de estudio (capítulo 5) pasando del estado de Guanajuato a la ciudad de León y terminando con las dos zonas de estudio, para finalmente en el capítulo 6 presentar a manera de preámbulo antes de los resultados, las características generales de los datos que se recopilaron, para que al momento de leer e interpretar los resultados esto contextualice de mejor manera los análisis realizados. La tercera y última parte del trabajo es la más extensa y presenta los resultados de la investigación. Se compone de cuatro capítulos en donde los primeros dos abordan el fenómeno de la segregación residencial en su dimensión objetiva (capítulo 7) y en su dimensión subjetiva (capítulo 8), seguido por el capítulo 9 que se ocupa del funcionamiento del capital social para finalmente en el capítulo 10 presentar los resultados de las relaciones entre ambos fenómenos. Después de la tercera parte de la tesis, se presentan las conclusiones generales del trabajo, en donde se recapitula sobre los principales hallazgos pero sobre todo e discuten las respuestas a las preguntas de investigación y se confronta la hipótesis en sus particularidades. Sobre las contribuciones de la presente investigación, se destaca que pretende contribuir en los aspectos teóricos y empíricos acerca de la segregación y el capital social, y sobre las relaciones existentes entre ambos fenómenos. Además, aumentar los estudios sobre ciudades diferentes a la Ciudad de México, contribuirá a ampliar el panorama de la situación urbana del país a partir de casos importantes como la ciudad de León, ubicada en el grupo de 10 ciudades con más de un millón de habitantes y que en algunos casos es más comparables con otras ciudades de Latinoamérica. En el aspecto práctico esta investigación puede servir como apoyo para la toma de decisiones en la gestión urbana, tanto del sector público como privado y social. Un estudio de este tipo podrá tener una utilidad práctica en la gestión del suelo urbano y en la producción del espacio habitable. 
598 |a Premio de tesis 
598 |a Tesis 
598 |a lista[Prem_tes] 
650 0 4 |a Capital social 
650 0 4 |a Espacio urbano 
650 0 4 |a Segregación residencial 
650 0 4 |a Sociología urbana. 
651 1 |a Guanajuato, México 
700 1 |a Lamy, Brigitte 
856 |u https://infonavit.smart-ed.mx/cgi-bin/koha/opac-retrieve-file.pl?id=d482efa9c5ad7ac277fe666491741735 
942 |c RE 
952 |0 0  |1 0  |4 0  |7 0  |9 79775  |a INST  |b INST  |d 2023-05-03  |r 2023-05-03  |w 2023-05-03  |y RE 
999 |c 80766  |d 80766