Summary: | Esta propuesta se ocupa de explorar la aplicación de la narrativa al estudio de la ciudad, para saber qué se narra en las ciudades y por qué, a fin de entender cómo se transforman y reflexionar de qué manera es posible estudiarlas y proyectarlas en este siglo XXI. Desde un enfoque artístico y creativo, se propone la narrativa como perspectiva de acercamiento y se construye un paralelismo entre los conceptos de relato y ciudad para elaborar un modelo de lectura. La hipótesis que guía este trabajo es: "La ciudad es un relato. Su constante transformación está configurada por una red de narraciones". La hipótesis y el modelo de lectura son puestos a prueba en el estudio de tres ciudades medias iberoamericanas, que si bien, siguen la inercia de la prisa en el mundo globalizado, viven también un tiempo de pausa, y un vínculo potente entre las personas y los lugares. Estas ciudades son: Xalapa y Oaxaca (México) y Las Palmas de Gran Canaria (España). En la parte teórica se definen los conceptos centrales: la narrativa como perspectiva metodológica, el relato como metáfora de la ciudad y la ficción como fuerza transformadora (marco conceptual). Se pone en contexto la situación de la ciudad del siglo XXI y qué tipo de ciudades se van a abordar (definición de objeto de estudio). Se estudian las maneras en las que está siendo investigada la ciudad desde los estudios urbanos, y cómo la narrativa se inserta en este océano de perspectivas (estado del arte). Se elabora un panorama desde el movimiento moderno hasta el día de hoy, de los caminos de la narrativa aplicada al estudio de la ciudad (antecedentes históricos) y en consecuencia, se asume una postura y un enfoque. En la parte metodológica, se crea una manera de leer y narrar la transformación de la ciudad. Establecemos los procesos que relacionan la manera de crear y leer un relato con la de investigar la ciudad, para después construir una nueva propuesta de modelos y estrategias a partir de los elementos: transformación narrativa, conflicto narrativo, trama, ficciones y perspectivas. La parte empírica está dedicada a la lectura de las tres ciudades mencionadas. Se identifican sus conflictos narrativos y se construye un relato polifónico para cada una, tejido a través de la trama que cada ciudad sugiere. Finalmente se explica cómo se han transformado, cuáles son sus procesos y cuáles las capas de relatos que las componen. Concluimos que la ciudad es un meta relato multidimensional que se transforma constantemente y que se conforma por redes de narraciones que se presentan en distintas escalas y niveles. Las redes de narraciones contienen varias perspectivas, suman temporalidades, conectan subjetividades y a partir de ellas se puede decodificar la parte material de la ciudad. En síntesis, el relato le da forma a la ciudad, da cuenta de su complejidad y permite encontrar pautas para el diseño de la misma.
|