520 |
|
|
|a Esta tesis recupera algunas significaciones sobre los tiempos y los lugares que se producen, articulan y disputan en el proceso de implementación de una política púbica: los Programas Federales de Construcción de Viviendas. Si bien tanto las nociones de tiempo, espacio y lugar han sido categorías abordadas y problematizadas desde las Ciencias Sociales, el campo temático de las políticas de construcción de viviendas aporta nuevas perspectivas acerca del modo en que estas nociones se producen y articulan. En efecto, las categorías de tiempo, espacio y lugar adquieren una singular importancia dado que el objetivo principal de la política implica la mudanza de familias. En consecuencia, los actores se trasladan de un lugar a otro en períodos de tiempo que oscilan en función de las definiciones que deben tomarse para que la política se despliegue; la necesidad de transitar una espera hasta tanto las viviendas sean concluidas; la inmediatez de la mudanza y el habitar, como un tiempo y un espacio en permanente construcción. En el transcurso de estas acciones, se producen y tensionan distintas significaciones acerca de los espacios y lugares, al contrastarse los espacios concebidos con los espacios vividos, que devienen lugares. Además, conviven al habitar los espacios que habitaban antes, junto con los que habitan en el presente y las singulares previsiones de los lugares en el futuro. Por otro lado, la política establece una secuencia de tiempos lineales por atravesar -el tiempo de la definición, el de la espera, el de la mudanza, el del habitar- que se corresponden, o no, con la necesidad de hacer tiempo de algunos actores y la necesidad de apurar de otros. Por todo lo dicho hasta aquí, es que esta tesis analiza los modos en que se producen, significan, disputan y articulan los tiempos, espacios y lugares en el proceso de implementación de una política pública de construcción de viviendas sociales desde la perspectiva de los actores involucrados. En este camino me han guiado dos hipótesis principales: a) La organización del tiempo en función a la construcción de la obra física no solo da cuenta de una desigual distribución de la capacidad de definirlo, sino que entra en tensión con los tiempos de los otros actores implicados, principalmente de aquellos que habitarán las viviendas y que no poseen la posibilidad de definirlos. b) En los procesos de mudanza de las familias entran en tensión principalmente dos significaciones acerca de los espacios: aquellas que se vinculan a las experiencias de habitar un lugar y aquellas que forman parte del imaginario de los actores a cargo de su diseño y construcción. Este estudio se ha realizado desde una metodología de investigación cualitativa y, en particular, apoyado en la perspectiva etnográfica. Para ello, seleccioné el municipio de Avellaneda, situado en la zona sur del Área Metropolitana de Buenos Aires. Allí, la unidad de estudio delimitada ha sido uno de los barrios construidos en la localidad de Sarandí. El universo de análisis consideró también a otros actores involucrados en la implementación de los Programas Federales en un sentido más amplio: integrantes de instituciones barriales, vecinos lindantes y agentes de otras oficinas municipales que intervienen allí, así como la mirada de los medios de comunicación locales. Las técnicas de recolección de datos se basaron en: la realización y análisis de entrevistas semi-estructuradas; charlas informales con diversos actores y con instituciones barriales; observación participante en actos de entrega de viviendas, en jornadas barriales, eventos académicos (a los cuales fueron invitados los funcionarios locales y regionales) y de la atención al público en la puerta de la oficina municipal a cargo de la implementación de estos Programas, durante los años 2011 y 2012. En el primer capítulo de esta tesis, retomo algunos de los principales debates que se han dado en el campo de los estudios sobre la vivienda y principalmente, acerca de su doble valoración: como valor de cambio y como valor de uso; así como también de aquellos debates sobre la localización y sobre el universo de actores que históricamente han formado parte de la implementación de estas políticas para, finalmente, señalar las experiencias de construcción de viviendas más relevantes de nuestra historia. En el segundo capítulo, profundizo en las características de los Programas Federales y en sus modos de hacer que, en el caso en estudio, se organizan a partir de la distinción entre hacer casas y urbanizar. En el tercer capítulo, me concentro en la unidad de estudio delimitada y recupero la presentación de solicitudes para la adjudicación de viviendas de dos grupos de actores, quienes disputaron por ser seleccionados para el conjunto de viviendas que aquí analizo. Y quienes, una vez resuelta su pre-adjudicación, esperaron hasta tanto se concluyeran las viviendas. En el cuarto capítulo, recupero los relatos acerca del día de la mudanza, reflexiono sobre los actos de entrega de viviendas y analizo la experiencia de organización inmediatamente mudados. Finalmente, me concentro en relatar las experiencias del habitar las viviendas sociales, priorizando la reconstrucción de la voz de sus habitantes en contraste con la de aquellos que produjeron las viviendas para un otro: el adjudicatario.
|