Exclusión social y apropiación del espacio público en la Ciudad de Aguascalientes 1975-2000

El objetivo de esta tesis es historiar la fragmentación del espacio habitable en la ciudad de Aguascalientes de 1975 al año 2000, desde la perspectiva de la exclusión social en su articulación con la apropiación del espacio público. El problema de investigación implica la complejidad de las categorí...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Bobadilla Domínguez, María Isabel (autora)
Otros Autores: Gómez Serrano, José de Jesús (asesor)
Formato: RE
Idioma:español
Publicado: Aguascalientes, Ags., México La Autora 2016
Colección:Premio Internacional de Tesis de Investigación sobre Vivienda y Desarrollo Sustentable 2016. La Vivienda Social Innovación y Tecnología
Temas:
Acceso en línea:https://infonavit.smart-ed.mx/cgi-bin/koha/opac-retrieve-file.pl?id=64cc4ea801ddbf3bb52b30c33fcca06b
Descripción
Sumario:El objetivo de esta tesis es historiar la fragmentación del espacio habitable en la ciudad de Aguascalientes de 1975 al año 2000, desde la perspectiva de la exclusión social en su articulación con la apropiación del espacio público. El problema de investigación implica la complejidad de las categorías de análisis considerando pertinente su abordaje a partir de interacciones con carácter multidimensional, multifactorial y multicausal basadas en los principios del pensamiento complejo, con una visión transdisciplinaria desde la antropología, la sociología y el urbanismo y de la historia como disciplina vertebradora. Aunque la temporalidad del proyecto se ubica en el año de 1975 al año 2000, se consideró pertinente incluir un esbozo histórico acerca del proceso de reconocimiento del espacio de la ciudad desde su fundación como villa hasta los inicios del siglo XX. Posteriormente se utilizó la vasta historiografía existente para la identificación de las problemáticas urbanas alrededor de la exclusión social que incidieron en la construcción del espacio público el siglo pasado y que significaron las maneras de habitar en el espacio urbano reconocido como la ciudad de Aguascalientes hasta el año 2000, dando lugar metafóricamente a la "Ciudad Privilegiada", a la "Ciudad Excluida" y a la "Ciudad Invisible". Esta analogía de las tres ciudades exigió la ubicación de las dinámicas económicas en diversos planos urbanos correspondientes al año de 2010, por su relevancia en el proceso de consolidación de la expansión urbana como precedente del siglo XXI. Igualmente, como parte del abordaje de la complejidad de la problemática, se describen las diversas maneras de habitar que se identifican y caracterizan en las expresiones simbólico-culturales de la exclusión social en el espacio público y que diferencian a las tres ciudades en la ciudad. Con este objeto, se realizaron entrevistas, observación no participante y fotografía flâneur o fotografía callejera.Por último, se expone en una visión microhistórica, antropológica y social de la exclusión social y la apropiación del espacio público la manera de habitar en la "Ciudad Invisible", a través de los testimonios de quienes llegaron como paracaidistas a los terrenos de la Presa de los Gringos en 1975, y que en la necesidad de reconocerse como habitantes encontraron alternativas de apropiación del espacio público, nuevas formas de usar el espacio urbano, nuevas formas de identificarse con él. Los resultados de esta tesis tienen que ver más con el relato de los espacios alternativos, tanto físicos como simbólicos, alrededor de la complejidad de las condiciones de exclusión social, de los que fueron beneficiados o encontraron dificultad en insertarse al proyecto industrializador de finales del siglo pasado, principalmente en la ciudad, y que en la necesidad de reconocerse como habitantes encontraron alternativas de apropiación del espacio público de lo que significa habitar la ciudad de Aguascalientes desde la exclusión social, ya sea provocada o involuntaria, visible o invisible, en condiciones de privilegio o de vulnerabilidad.
Descripción Física:374 páginas ilustraciones, fotografías, planos