La vivienda colectiva en la construcción de la ciudad de México casas de vecindad y unidades habitacionales

Cómo ha contribuido la edificación de vivienda colectiva a la construcción de la Ciudad de México?, ¿qué influencia han tenido ciertos tipos habitacionales colectivos en la configuración urbana de la capital mexicana?, ¿es posible relacionar la forma arquitectónica de la vivienda colectiva con la fo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Reyes Meza, Arais (autora)
Otros Autores: Armesto Aira, Antonio (autor)
Formato: RE
Idioma:español
Publicado: Barcelona La Autora 2015
Colección:Premio Internacional de Tesis de Investigación sobre Vivienda y Desarrollo Sustentable 2016. La Vivienda Social Innovación y Tecnología
Temas:
Acceso en línea:https://infonavit.smart-ed.mx/cgi-bin/koha/opac-retrieve-file.pl?id=9e50a43cff3129937261c15fb123394c

MARC

LEADER 00000 0 a2200000 4500
006 m f b
035 |a (TEV)59259 
035 |a 043243 
041 1 |a spa 
100 1 |a Reyes Meza, Arais,  |e autora 
245 1 3 |a La vivienda colectiva en la construcción de la ciudad de México  |b casas de vecindad y unidades habitacionales  |h [recurso electrónico]  |c Arais Reyes Meza ; director Antonio Armesto Aira 
257 |a sp 
260 |a Barcelona  |b La Autora  |c 2015 
300 |a 209 páginas 
336 |a texto 
337 |a computadora 
338 |a recurso en línea 
440 0 |a Premio Internacional de Tesis de Investigación sobre Vivienda y Desarrollo Sustentable 2016. La Vivienda Social Innovación y Tecnología 
502 |a Tesis (Doctorado) Universidad Politécnica de Cataluña, Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona 
520 |a Cómo ha contribuido la edificación de vivienda colectiva a la construcción de la Ciudad de México?, ¿qué influencia han tenido ciertos tipos habitacionales colectivos en la configuración urbana de la capital mexicana?, ¿es posible relacionar la forma arquitectónica de la vivienda colectiva con la forma de la ciudad? Estas son las preguntas que en origen suscitan la presente tesis doctoral. Se trata de ahondar sobre el tema general de las relaciones entre arquitectura y ciudad. Lo que Aldo Rossi denomina «la dimensión urbana de la arquitectura» y «la dimensión arquitectónica de la ciudad» o más específicamente de corroborar el supuesto de que «la forma en la que se realizan los tipos edificatorios residenciales, el aspecto tipológico que les caracteriza, está estrechamente vinculado a la forma urbana». En otro sentido se trata del tema de la inteligibilidad de una ciudad como la de México ¿cómo entender ese continuo urbano amplio, aparentemente inabarcable, esa metrópoli que se extiende hacia todas direcciones? Esta tesis propone estudiar la ciudad por partes, partes que puedan ser reconocidas desde su arquitectura y en particular desde una arquitectura que destaca por su presencia cuantitativa en el suelo urbano: la de la vivienda colectiva. Se investiga el cómo es esa arquitectura poniéndola en relación con la estructura urbana de la parte de ciudad que ayuda a conformar. Esos temas de carácter universal se abordan desde un estudio acotado a dos géneros residenciales colectivos desarrollados en la capital mexicana en diferentes épocas: las casas de vecindad y las unidades habitacionales. Ambos se analizan desde la perspectiva del cómo han contribuido a conformar partes de la urbe, pero las características de cada uno y la extensión de esta tesis hace imposible examinarlos con la misma profundidad. Así, las casas de vecindad conforman la esencia de la tesis, su Parte I, y se estudian con un método que difiere del empleado para las unidades habitacionales en la Parte II. Las casas de vecindad, comúnmente llamadas vecindades, se comenzaron a construir en la época colonial de la ciudad alrededor del siglo XVII y se siguieron edificando hasta principios del siglo XX. Su permanencia durante tres siglos como respuesta arquitectónica a la demanda de vivienda colectiva urbana las coloca en la posición de poder ser llamadas el modelo tradicional de casa colectiva en la capital. Muchas de ellas siguen existiendo actualmente en las zonas históricas de la metrópoli. Morfológicamente son casas-patio multifamiliares ya que en ellas se agrupa un conjunto de viviendas alrededor de un espacio a descubierto que en la mayor parte de los casos es un patio, pero a veces se reduce a un corredor. Las hay también de varios patios o corredores. El número de viviendas agrupadas suele contar algunas decenas y en pocas ocasiones supera el ciento. Las viviendas más comunes son las conformadas por una sola o un par de habitaciones -cuartos redondos-, pero las hay también de múltiples habitaciones hasta con un pequeño patio privado. El origen de las vecindades es desconocido. Se reconoce en ellas la herencia hispana si se relacionan con los corrales de vecinos sevillanos o con las corralas madrileñas. Pero existen también planos de viviendas indígenas del siglo XVI que coinciden con la morfología casa-patio colectiva o de la época prehispánica algunos conjuntos habitacionales, los de Teotihuacán entre ellos, que se organizan alrededor de patios. En consecuencia se trata probablemente de un género producto del mestizaje cultural, aunque sobre ello no se indaga en esta tesis. Lo que se busca es definir la arquitectura de las casas de vecindad y su relación con la estructura urbana y el método empleado para esto es el que va de lo particular a lo general. 
598 |a Premio de tesis 
598 |a Tesis 
598 |a lista[Prem_tes] 
650 0 4 |a Conjuntos habitacionales  |x Diseño y construcción 
650 0 4 |a Edificios  |x Diseño y construcción 
650 0 4 |a Vecindades  |x Análisis 
650 0 4 |a Vivienda multifamiliar  |x Diseño arquitectónico 
651 1 |a Ciudad de México (México) 
700 1 |a Armesto Aira, Antonio  |e autor 
856 |u https://infonavit.smart-ed.mx/cgi-bin/koha/opac-retrieve-file.pl?id=9e50a43cff3129937261c15fb123394c 
942 |c RE 
952 |0 0  |1 0  |4 0  |7 0  |9 79764  |a INST  |b INST  |d 2023-05-03  |r 2023-05-03  |w 2023-05-03  |y RE 
999 |c 80755  |d 80755