Evaluación del riesgo sísmico en viviendas populares

La necesidad de evaluar el desempeño de las viviendas populares ante acciones sísmicas da origen a esta investigación. Para ello se realizaron inspecciones en 626 viviendas para tipificarlas desde un marco sismorresistente, observándose que predominan sistemas estructurales mixtos de pórticos de con...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Páez Hernández, Valentina Beatriz (autora)
Other Authors: López S., Óscar A. (asesor)
Format: RE
Language:Spanish
Published: Caracas, Venezuela La Autora 2016
Series:Premio Internacional de Tesis de Investigación sobre Vivienda y Desarrollo Sustentable 2016. La Vivienda Social Innovación y Tecnología
Subjects:
Online Access:https://infonavit.smart-ed.mx/cgi-bin/koha/opac-retrieve-file.pl?id=8f63dac984f5a19a888a5d8e2adfb51d

MARC

LEADER 00000 0 a2200000 4500
006 m f b
035 |a (TEV)59234 
035 |a 043220 
041 1 |a spa 
100 1 |a Páez Hernández, Valentina Beatriz,  |e autora 
245 1 0 |a Evaluación del riesgo sísmico en viviendas populares  |h [recurso electrónico]  |c Valentina B. Páez Hernández ; tutor académico Óscar A. López S. 
257 |a ve 
260 |a Caracas, Venezuela  |b La Autora  |c 2016 
300 |a 135 páginas 
336 |a texto 
337 |a computadora 
338 |a recurso en línea 
440 1 |a Premio Internacional de Tesis de Investigación sobre Vivienda y Desarrollo Sustentable 2016. La Vivienda Social Innovación y Tecnología 
502 |a Tesis (Magíster Scientarium en Ingeniería Sismorresistente) Universidad Central de Venezuela 
520 |a La necesidad de evaluar el desempeño de las viviendas populares ante acciones sísmicas da origen a esta investigación. Para ello se realizaron inspecciones en 626 viviendas para tipificarlas desde un marco sismorresistente, observándose que predominan sistemas estructurales mixtos de pórticos de concreto armado rellenos con paredes y mampostería confinada y sin confinar, de baja calidad constructiva. Se elaboraron planos y vídeos que describen las estructuras típicas. Se caracterizaron los materiales en las viviendas seleccionadas por medio de la extracción de núcleos de concreto y el uso de un detector de metales. Se procedió al análisis detallado por medio de metodologías establecidas en las normas a fin de evaluar la confiablidad ante cargas gravitatorias y sísmicas. Ante la acción de cargas gravitatorias la demanda de solicitaciones excede la capacidad de las estructuras de pórticos, pero la presencia de las paredes aumenta la capacidad estructural hasta valores aceptables. En el caso de las acciones sísmicas estipuladas en la norma venezolana, la demanda de solicitaciones excede ampliamente la capacidad estructural, aún con la inclusión de las paredes de relleno como elementos resistentes. Se realizaron análisis estáticos no lineales para desarrollar curvas de capacidad de cuatro configuraciones estructurales típicas de una vivienda. La incorporación de las paredes de relleno aumenta considerablemente la rigidez y la resistencia de la estructura pero puede generar modos de falla frágiles que comprometen la seguridad de la vivienda. Se desarrollaron las curvas de fragilidad para las cuatro configuraciones de vivienda tipo, considerando 4 estados de daño y 4 condiciones de sitio. Se encontró una probabilidad del 50 % de que las viviendas alcancen el estado de daño completo para aceleraciones del terreno del orden de 0,35 g en ausencia de paredes, de 0,36 g con paredes completas, de 0,41 g con paredes parciales y de 0,21 g con planta baja libre, para la condición de sitio rocoso con pendiente. Estas aceleraciones disminuyen para suelos no rocosos, obteniéndose valores de 0,14 g, 0,34 g, 0,28 g y 0,10 g, respectivamente, para el caso más crítico que es el de suelo blando. Se estimaron los daños esperados ante los 3 escenarios sísmicos seleccionados, para 3 sectores populares escogidos en Caracas (Barrio Los Telares y Barrio Pajaritos) y en el Estado Vargas (Barrio Negro Primero), considerando la condición de sitio de cada sector. La ocurrencia de un sismo similar al del 1812 causaría los mayores daños y pérdidas para los 3 sectores populares escogidos, 9 de cada 100 viviendas alcanzarían el daño completo en el sector Los Telares. La posible ocurrencia de un sismo similar al del 1967 ocasionaría que 4 de cada 100 viviendas alcancen el daño completo en el sector Pajaritos. La ocurrencia de un sismo como el supuesto en la Falla Tacagua - El Ávila ocasionaría para el sector Negro Primero, que 5 de cada 100 viviendas alcancen el daño completo. 
598 |a Premio de tesis 
598 |a Tesis 
598 |a lista[Prem_tes] 
650 0 4 |a Riesgo sísmico  |x Análisis 
650 0 4 |a Vivienda social 
650 0 4 |a Vivienda  |x Impacto de los sismos 
700 1 |a López S., Óscar A.  |e asesor 
856 |u https://infonavit.smart-ed.mx/cgi-bin/koha/opac-retrieve-file.pl?id=8f63dac984f5a19a888a5d8e2adfb51d 
942 |c RE 
952 |0 0  |1 0  |4 0  |7 0  |9 79741  |a INST  |b INST  |d 2023-05-03  |r 2023-05-03  |w 2023-05-03  |y RE 
999 |c 80732  |d 80732