Sumario: | Esta investigación se centra en el aspecto social de la vivienda de interés social de la zona metropolitana y periférica del estado de Nuevo León. Ante el aumento de habitantes en las diferentes localidades el estado mexicano ha atendido la demanda de vivienda a través de diferentes políticas de vivienda en las últimas ocho décadas (1930). La atención de vivienda, inició con políticas nacionales enfocadas a la capital del país y las principales ciudades, para posteriormente dirigirse a abatir el rezago habitacional al resto del país, por lo que se concedió, en 1983, a la vivienda la categoría de garantía individual constitucional a través del artículo 4° (Ziccardi & González, 2013). La planeación urbana, que incluye la construcción de viviendas realizadas a lo largo y ancho del país tiene que ver con el perfil de la política nacional de vivienda que se ha llevado a cabo desde hace casi 80 años aproximadamente. En estos años, se han implementado diversas versiones y modificaciones, intentando adecuar la política de vivienda a las condiciones y características de cada época. El objetivo de la política nacional de vivienda desde 1980, ha sido facilitar el acceso a la vivienda a los sectores de bajos recursos, así lo estipula La Ley de Vivienda 2006, vigente, en cuyo caso, esta política ha sido muy exitosa -en los últimos 13 años-. A partir del año 2000, en el país se han otorgado más créditos para vivienda de interés social que en los 32 años, previos (Mellado, 2013). Pero ha dejado pendientes otros, como la deficiente planeación integral de los conjuntos habitacionales, lo que ha generado una problemática social para los habitantes de estos nuevos centros urbanos. Así, la recurrente falta de planeación integral de conjuntos habitacionales de interés social y el enfoque que se ha puesto en construir casas con el objetivo principal de abatir el rezago de vivienda, sin poner consideración en la experiencia de vida de los habitantes de estos conjuntos habitacionales. De tal manera, el crecimiento de las ciudades tiene que ver con un proceso de industrialización, de migración del campo a la ciudad; además del crecimiento natural en número los habitantes y la demanda de vivienda, como ya se señaló con anterioridad (De Lomnitz, 1975). La población mundial se ha concentrado en las grandes ciudades por ser centros de atracción de individuos que buscan mejores condiciones de vida o empleo (Alabart, 2010). Esto significa también que el crecimiento de las ciudades involucra al sector rural, donde históricamente se ubicaban las comunidades campesinas (Ávila, 2009). El crecimiento de las urbes lleva implícito un cambio de uso de suelo. Esta investigación tiene la intención de abrir el debate, de ayudar en el desarrollo e implementación de políticas públicas que mejoren la habitabilidad de la población del Estado de Nuevo León, que permitan promover la acción y desarrollo social.
|