Résumé: | La presente investigación documental tiene como propósito evaluar y complementar el concepto de vivienda digna de las políticas públicas mexicanas actuales, contemplando los aspectos psicológicos, éticos y estéticos del usuario. En México, en las últimas décadas, el acceso a la vivienda digna se ha convertido en uno de los aspectos de mayor preocupación y demanda por parte de la población, porque la mayoría de la vivienda diseñada y materializada por los desarrolladores y financiada por el Estado, no considera los aspectos humanos antes mencionados, generando patologías físicas y psicológicas en los individuos, familias y en la sociedad, incidiendo en la disfuncionalidad de la ciudad y complicando el desarrollo de las actividades económicas. Por ello el punto de partida de esta investigación es el análisis de la vivienda social, ubicada en el medio urbano, financiada y fomentada por el Estado mexicano. El diseño arquitectónico de la vivienda social, ha basado sus propuestas en una aproximación funcionalista, pragmática, cuantitativa y economicista, consecuencia de un modo de conocimiento analítico que simplifica la realidad; desde esta perspectiva la única evolución de la que han sido testigo las viviendas en estos últimos cuarenta años se ha producido desde la norma y la reglamentación. Ahí nuestra preocupación y esfuerzo por modificar este enfoque. De esta manera en el capítulo primero se inicia estableciendo el planteamiento del problema, se determinan los objetivos y la metodología de investigación que se utiliza para dar solución a la hipótesis planteada.
|