Riassunto: | El Salvador es un país localizado en América Central, ubicado geográficamente cerca del Ecuador -Latitud 13oN-. A pesar de su pequeña extensión territorial de 21,041 km2, El Salvador cuenta con una variedad de climas, dependiendo de su ubicación geográfica dentro del mismo. El clima cálido húmedo es el predominante, aunque las mayores variaciones climáticas se encuentran desde sus planicies costeras, hasta sus picos, volcanes y cumbres de mayor altura, que alcanzan hasta 2,730 msnm. Al ser un país cercano al Ecuador, posee un clima tropical de encefalograma plano y los rayos del sol inciden a lo largo del año en ángulos con mayor orientación al plano vertical. Las estrategias de protección solar, evitar el calentamiento, y la entrada excesiva de luz, se vuelven fundamentales y requisitos imprescindibles para poder lograr el confort térmico dentro de la edificación. Ya no basta con buscar únicamente la ventilación cruzada o una correcta orientación para creer que se está diseñando con una estrategia de diseño de sistemas pasivos, si no se ven apoyadas con el adecuado uso de materiales de construcción para mejorar las condiciones internas de confort. El Salvador es un país con una proyección de población de 6.401.200 de habitantes (en base al último Censo de 2015) obteniendo así la densidad poblacional más alta del Continente Americano. Actualmente, el déficit habitacional de viviendas, entre carácter cuantitativo y cualitativo, es de 360,000 de las cuales el 70% de éstas, se encuentran en los departamentos que contienen el mayor índice de población, especialmente el área metropolitana. Paralelamente al problema del déficit habitacional, se encuentra el crecimiento poblacional que sigue en ascenso, lo que significa una mayor demanda de viviendas que cumplan los requisitos de una vivienda digna. En cuanto a la construcción de la vivienda social actualmente en El Salvador, se ha confundido el térmico social con económico, y se ha llevado a dejar de lado aspectos como el confort térmico dentro de las edificaciones. Siendo así, el principal objetivo de esta investigación, demostrar que lo que se construye actualmente se encuentra fuera de los parámetros de confort térmico de los usuarios, y proponer alternativas o mejoras a las mismas tipologías de vivienda de interés social que se construyen y presentar soluciones que se encuentren dentro de dicho parámetro. Además se comparará los resultados entre sistemas constructivos con diferentes envolventes en sus cubiertas, para tener una idea de cómo se comportan térmicamente las combinaciones de materiales y determinar cuáles son los más favorables para las construcciones de vivienda de interés social que brinden confort térmico al usuario.
|