Domesticidades disidentes, micropolíticas de urgencia en la ciudad contemporánea

La homogeneidad del espacio doméstico en la actualidad responde en gran medida a los aspectos más primarios y simplistas de la razón moderna. La tecnocracia ha determinado y determina la última palabra sobre el destino de nuestros hogares, llegando a confundir progreso técnico con emancipación polít...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Mateo Cecilia, Carolina (autora)
Otros Autores: Espuelas Cid, Fernando (Director)
Formato: RE
Idioma:español
Publicado: Madrid La Autora 2015
Colección:Premio Internacional de Tesis de Investigación sobre Vivienda y Desarrollo Sustentable 2015
Temas:
Acceso en línea:https://infonavit.smart-ed.mx/cgi-bin/koha/opac-retrieve-file.pl?id=12677ab57732abcf20e409cbfd7baae0

MARC

LEADER 00000 0 a2200000 4500
006 m f b
035 |a (TEV)58961 
035 |a 041682 
041 1 |a spa 
100 1 |a Mateo Cecilia, Carolina,  |e autora 
245 1 0 |a Domesticidades disidentes, micropolíticas de urgencia en la ciudad contemporánea  |h [recurso electrónico]  |c Carolina Mateo Cecilia ; dirigida por Fernando Espuelas Cid 
257 |a sp 
260 |a Madrid  |b La Autora  |c 2015 
300 |a 512 páginas  |b ilustraciones 
336 |a texto 
337 |a computadora 
338 |a recurso en línea 
440 1 |a Premio Internacional de Tesis de Investigación sobre Vivienda y Desarrollo Sustentable 2015 
502 |a Tesis (Doctor Arquitecto. Sobresaliente Cum Laude) Universidad Europea de Madrid 
520 |a La homogeneidad del espacio doméstico en la actualidad responde en gran medida a los aspectos más primarios y simplistas de la razón moderna. La tecnocracia ha determinado y determina la última palabra sobre el destino de nuestros hogares, llegando a confundir progreso técnico con emancipación política. Pero es sin duda la globalización, que afecta de manera irremediable a los modos de organización política y económica de las sociedades, la que completa el imaginario unificado de lo doméstico bajo las premisas de los medios y del mercado. El hogar se ha identificado en la mayoría de discursos institucionalizados, con una estructura familiar tradicional e inquebrantable. Su especialización casi unívoca a través de la vivienda urbana y suburbana ha reproducido entornos domésticos estáticos, repetitivos y en propiedad. En los últimos años se demanda en cierto grado de racionalidad crítica en relación a la proyección de los deméstico desde lo público, que integre las dimensiones simbólica, existencial y lingüística a la unívoca dimensión mercantil, predominante en el universo residencial.En esta investigación se parte de conseguir la domesticidad como la cara más íntima de la arquitectura, pero al mismo tiempo, relacionada de una manera inmediata y frágil con la economía y con la política. Esta visión de lo doméstico se desplaza de los debates dicotómicos (derecho/producto, público/privado, temporal/permanente, familia/comunidad) que constituyen la centralidad del discurso sobre el patrón hegemónica. Hoy sabemos que nuestro imaginario doméstico no es espontáneo. Por ello entendemos que es preciso identificar las categorías sobre las que se ha fundado la política moderna en relación a lo doméstico, para visibilizar prácticas que se desplazan críticamente del sistema de dualidades. A pesar de que en esta investigación se trabaja sobre las estrategias de construcción de un topos doméstico alternativo -es decir, sobre "el otro" -no pretendemos desterrar un modelo hegemónico para imponer otro, sino visibilizar otros para mantener una sana tensión entre todos. A través de un recorrido teórico-práctico, esta tesis investiga cómo determinados procesos proyectuales contemporáneos facilitan desplazamientos conceptuales en relación al patrón doméstico hegemónico. Para poder acometer dicha premisa se analiza, a través de tres recorridos teóricos, cuáles son las estrategias proyectuales contemporáneas que disiden de las hegemónicas, y cómo a su vez se desplazan desde otras estrategias y formas de resistencia de décadas anteriores, principalmente de los años setenta y setenta [el denominado doble desplazamiento]. Por último, y en base a dicho análisis, se sintetizan los lugares comunes del modus operandi disidente. La idea de que este modus operandi posibiliter nuevas operativas de trabajo en la ciudad contemporánea -no solo en el ámbito académico- es la principal motivación de la investigación. Pero en la ciudad contemporánea, como veremos, la posibilidad de distinguir los lugares privilegiados para la transformación quedan suspendidos y en cuestionamiento, a la espera de un momento y un lugar. 
598 |a Premio de tesis 
598 |a Tesis 
598 |a lista[Prem_tes] 
650 0 4 |a Ciudad  |x Teoría 
650 0 4 |a Diseño arquitectónico  |x Teoría 
650 0 4 |a Vivienda  |x Impacto en la calidad de vida 
700 1 |a Espuelas Cid, Fernando  |e director 
856 |u https://infonavit.smart-ed.mx/cgi-bin/koha/opac-retrieve-file.pl?id=12677ab57732abcf20e409cbfd7baae0 
942 |c RE 
952 |0 0  |1 0  |4 0  |7 0  |9 79711  |a INST  |b INST  |d 2023-05-03  |r 2023-05-03  |w 2023-05-03  |y RE 
999 |c 80702  |d 80702