Hábitat popular y mercado laboral durante el proceso de urbanización El Alto-La Paz (1985-2012)

El objetivo general de la investigación es analizar las estrategias de apropiación del espacio urbano por parte de migrantes de las comunidades rurales residentes en dos barrios de la ciudad de El Alto (Bolivia) en diferentes zonas de la misma y con distintos gradientes de consolidación urbana (el b...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Díaz, Mariela Paula (autora)
Otros Autores: Robert, Federico (Director), Vidal-Koppmann, Sonia
Formato: RE
Idioma:español
Publicado: Buenos Aires La Autora 2014
Colección:Premio Internacional de Tesis de Investigación sobre Vivienda y Desarrollo Sustentable 2015
Temas:
Acceso en línea:https://infonavit.smart-ed.mx/cgi-bin/koha/opac-retrieve-file.pl?id=8dc2aaac6eb1a037ca81f5213f352c11

MARC

LEADER 00000 0 a2200000 4500
006 m f b
035 |a (TEV)58950 
035 |a 041673 
041 1 |a spa 
100 1 |a Díaz, Mariela Paula,  |e autora 
245 1 0 |a Hábitat popular y mercado laboral durante el proceso de urbanización El Alto-La Paz (1985-2012)  |h [recurso electrónico]  |c Mariela Paula Díaz ; directora Sonia Vidal-Koppmann ; co-director Federico Robert 
257 |a ag 
260 |a Buenos Aires  |b La Autora  |c 2014 
300 |a 269 páginas  |b ilustraciones 
336 |a texto 
337 |a computadora 
338 |a recurso en línea 
440 1 |a Premio Internacional de Tesis de Investigación sobre Vivienda y Desarrollo Sustentable 2015 
502 |a Tesis (Doctor en Ciencias Sociales) Universidad de Buenos Aires 
520 |a El objetivo general de la investigación es analizar las estrategias de apropiación del espacio urbano por parte de migrantes de las comunidades rurales residentes en dos barrios de la ciudad de El Alto (Bolivia) en diferentes zonas de la misma y con distintos gradientes de consolidación urbana (el barrio de la zona periférica "El Porvenir 1" y el del área céntrica "Urbanización 16 de Julio"), en el período que comprende el inicio del neoliberalismo en el país (1985) hasta el año 2012. Se aborda específicamente el acceso a la vivienda, la inserción de los residentes migrantes en el mercado laboral, los vínculos que establecen con sus comunidades de origen y con el entorno barrial. El estudio toma como marco la perspectiva de análisis de la sociología urbana crítica que analiza el espacio como una producción social y no un mero reflejo de la estructura social, por lo tanto se plantea una dialéctica entre el espacio y los procesos sociales e históricos (Castells, 1974, Harvey, 2007, Topalov, 1979 y Lefebvre, 1983). En particular, se utilizan los conceptos de hábitat popular, apropiación del espacio urbano e inserción "formal e informal" y/o precaria en el mercado de trabajo para comprobar las hipótesis principal acerca de la existencia del proceso de segregación residencial en los territorios rururbanos o híbridos de la periferia de la ciudad. La estrategia de la investigación se basa en la triangulación metodológica que combina procedimientos cualitativos y cuantitativos. Una parte de la información fue obtenida mediante observación directa, relevamiento in situ y entrevistas semi estructuradas en profundidad a informantes-clave y a los residentes migrantes de la ciudad de El Alto. La otra parte de la información a través de la aplicación de una encuesta a miembros de 50 hogares en cada uno de los barrios de estudio (100 hogares en total), y la consulta a fuentes de información secundaria de organismos públicos y privados. Para la implementación de la encuesta se utilizó un muestreo estratégico (no probabilístico) donde el procedimiento de selección muestral concluye cuando se llega a la saturación teórica (Cea D‟Ancona, 1996). De esta manera, si bien la muestra no es representativa de la ciudad de El Alto y de los espacios habitados, cada lugar en el que se aplicó la encuesta representa un tipo de hábitat característico de dicha ciudad (Di Virgilio, 2008). El tema de la tesis se inserta en el campo de la sociología urbana y estudia una problemática poco abordada y profundizada en Bolivia en general; y en El Alto, en particular. Asimismo, se han relevado investigaciones que analizan fragmentariamente la cuestión de la vivienda y el mercado de trabajo en la ciudad, siendo escasos los estudios que indagan esta relación desde un anclaje socio-territorial y la integren bajo la definición de la segregación residencial, fenómeno multidimensional que requiere un análisis holístico. Por último, el estudio de la relación campo-ciudad, no como dos espacios separados, sino en su interrelación en cuanto a la reproducción material de las familias es incipiente en las investigaciones bolivianas, y sólo se han encontrado desarrollos de tipo teórico o ensayístico con escasa evidencia empírica sistematizada. Por lo tanto, se pretendió profundizar esta problemática y generar un insumo para futuras investigaciones. 
598 |a Premio de tesis 
598 |a Tesis 
598 |a lista[Prem_tes] 
650 0 4 |a Hábitat  |z Bolivia 
650 0 4 |a Migrantes rurales  |x Impacto en la vivienda urbana  |z Bolivia 
650 0 4 |a Sociología urbana  |z Bolivia 
700 0 |a Robert, Federico  |e director 
700 1 |a Vidal-Koppmann, Sonia 
856 |u https://infonavit.smart-ed.mx/cgi-bin/koha/opac-retrieve-file.pl?id=8dc2aaac6eb1a037ca81f5213f352c11 
942 |c RE 
952 |0 0  |1 0  |4 0  |7 0  |9 79702  |a INST  |b INST  |d 2023-05-03  |r 2023-05-03  |w 2023-05-03  |y RE 
999 |c 80693  |d 80693