Riassunto: | La crisis ecológica de finales del siglo XX condujo a la formulación del "Desarrollo Sustentable" como vía sin alternativa para la supervivencia del planeta. En el logro de ese objetivo, la reducción del consumo energético y el incremento del uso de fuentes renovables "limpias" constituyen una vía ineludible. El consenso mundial en este sentido ha quedado plasmado en numerosos documentos signados por la mayoría de los estados, como en la reciente Conferencia Cumbre "Río + 20". Existe en Cuba la voluntad política de aprovechar las fuentes renovables de energía, pero las inversiones y los estudios han estado dirigidos a los grandes campos de generación eólica y fotovoltaica, y no se asocian con las ciudades y los edificios. Sin embargo las ciudades son las mayores consumidoras de energía y a su vez constituyen un importante potencial para su aprovechamiento, tanto activo como pasivo. El Comité Técnico de Normalización de Diseño Bioclimático y Sustentable (CTN40) trabaja actualmente en la elaboración de una norma específica para el desempeño energético y ambiental de las edificaciones de viviendas, que incluye el posible aprovechamiento de las fuentes renovables de energía, pero aún no se vinculan los usos activos y pasivos ni se evalúa la influencia de los diferentes contextos urbanos en el logro de este objetivo. Por ello, se hace necesario evaluar las potencialidades para aprovechar las fuentes renovables de energía en la vivienda urbana en las condiciones de Cuba, y particularmente, en la ciudad de La Habana. Un cambio en el modelo energético de la vivienda urbana, podría redundar en un cambio en el modelo energético nacional. El grupo de investigación en Vivienda de la Facultad de Arquitectura ha desarrollado investigaciones sobre este tema, a partir de las cuales se han demostrado las potencialidades para aprovechar el sol y el viento a escala urbana, y éstas constituyen un antecedente directo de la presente tesis que se plantea al siguiente problema: Problema ¿Qué potencialidades ofrecen las morfologías urbanas en La Habana para el aprovechamiento activo y pasivo del sol y el viento como fuentes renovables de energía Hipótesis Las potencialidades que ofrecen las morfologías urbanas para el aprovechamiento del sol y el viento varían en función de las características de las vías, la masa edificada, la orientación y la vegetación. Objetivo general Evaluar las potencialidades de las morfologías urbanas en La Habana para el aprovechamiento activo y pasivo del sol y el viento.
|