Actores y políticas urbanas en el Sur de la Ciudad de Morelia (1983-2014) entre la legalidad y la ilegalidad

La ley es una de las principales herramientas que usa el Estado para el ejercicio de poder, en el tema urbano el crecimiento acelerado que han experimentado las ciudades en México en los últimos años, ha hecho necesaria la emisión y adecuación de leyes e instrumentos para la planeación urbana. En Mo...

Descrizione completa

Dettagli Bibliografici
Autore principale: Rodríguez Valladares, Norma Angélica (autora)
Altri autori: González Santana, Octavio Martín (Direttore), Ávila García, Patricia
Natura: RE
Lingua:spagnolo
Pubblicazione: La Piedad, Michoacán, México La Autora 2014
Serie:Premio Internacional de Tesis de Investigación sobre Vivienda y Desarrollo Sustentable 2015
Soggetti:
Accesso online:https://infonavit.smart-ed.mx/cgi-bin/koha/opac-retrieve-file.pl?id=a9b94aaf636f4c7b081d699258d0e333
Descrizione
Riassunto:La ley es una de las principales herramientas que usa el Estado para el ejercicio de poder, en el tema urbano el crecimiento acelerado que han experimentado las ciudades en México en los últimos años, ha hecho necesaria la emisión y adecuación de leyes e instrumentos para la planeación urbana. En Morelia la primera Ley de Desarrollo Urbano se emitió en 1983 y sufrió diversas modificaciones hasta llegar al actual Código de Desarrollo Urbano. En ese año se emite el primer Programa de Desarrollo Urbano y en años subsecuentes se elaboran nuevas versiones de este documento. Las últimas adecuaciones se realizaran en 2012. Las modificaciones a las leyes estatales son consecuencia de las políticas neoliberales implementadas desde el nivel federal que se han traducido en reformas legales como la del artículo 27 constitucional, mediante la cual se libera la propiedad ejidal al mercado inmobiliario. La desregulación y aplicación de estos instrumentos legales son parte de las políticas urbanas implementadas en la ciudad, mismas que han favorecido la privatización de tierras, los cambios de uso de suelo, la flexibilización de requisitos para la autorización de fraccionamientos, la privatización de espacios públicos y la venta de áreas de donación, para efecto de facilitar el negocio inmobiliario. El Estado a través del aparato administrativo en sus tres niveles de gobierno federal, estatal y municipal, toma parte en estas acciones que violentan los derechos y libertades de las mayorías al promover cambios legislativos y modificar la normatividad, las políticas y los programas respectivos para generar dispositivos y mecanismos que permitan concretar proyectos urbanos exclusivos en un marco de aparente legalidad. En esta investigación se presentan los actores que participan en la toma de decisiones en los procesos de urbanización y las políticas que se derivan del ejercicio de poder por parte del Estado, mismas que nos ayudan a comprender que el espacio urbano es finalmente un producto social que se construye y destruye según la correlación de fuerzas presentes en el territorio local. El objetivo que inicialmente se planteó en la investigación de tesis fue analizar los mecanismos legales e ilegales utilizados en los procesos de urbanización en el sur de la ciudad de Morelia, en el periodo 1983-2014. El enfoque jurídico sería el eje principal, in embargo, el observar que el apego o desapego a la ley en el ejercicio de facultades y obligaciones por parte del Estado y los actores urbanos se vincula estrechamente con las políticas urbanas que estos actores definen, obligó a incorporar estás dos variables a la investigación.
Descrizione fisica:241 páginas ilustraciones