Estrategias para generar beneficios económicos y ambientales en comunidades rurales, a través de la actividad turística sustentable caso de estudio comunidad rural sustentable Valle Dorado Puebla

Ante la falta de beneficios en las comunidades rurales donde existe una fuerte dependencia agraria, bajos ingresos y despoblamiento. El impulso de los atractivos paisajísticos, de la admiración de la naturaleza y la promoción al conocimiento de tradiciones y costumbres de una región, parecen ser var...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Bonilla Sánchez, Héctor (autor)
Otros Autores: Morillón Gálvez, David
Formato: RE
Idioma:español
Publicado: México, D. F. El autor 2015
Colección:Premio Internacional de Tesis de Investigación sobre Vivienda y Desarrollo Sustentable 2015
Temas:
Acceso en línea:https://infonavit.smart-ed.mx/cgi-bin/koha/opac-retrieve-file.pl?id=24170072fa3bb730afe3f103484ec2f5
Descripción
Sumario:Ante la falta de beneficios en las comunidades rurales donde existe una fuerte dependencia agraria, bajos ingresos y despoblamiento. El impulso de los atractivos paisajísticos, de la admiración de la naturaleza y la promoción al conocimiento de tradiciones y costumbres de una región, parecen ser varias oportunidades de estas regiones rurales, donde estos atractivos resultan de mucho interés para los habitantes de las ciudades, por lo tanto se podrían considerar como otro tipo de materia prima, la cual se puede explotar para un beneficio económico en una región, siempre y cuando se garantice su permanencia y lejos de perjudicarla se vean beneficiados, tendiendo a mejorar los paisajes, y la difusión de su cultura y tradiciones. Buscando que estas regiones sean un atractivo turístico que se vean beneficiadas por la llegada de recursos monetarios de la gente que pagará por recorridos previamente establecidos y ordenados para; senderismo, montañismo, admiración de arquitectura, contemplación del paisaje, y al mismo tiempo que se "empapen" de sus tradiciones, cultura y forma de vida de la comunidad local, fomentando el respeto al entorno natural y la conservación del entorno físico artificial, como monumentos, haciendas, ruinas etc. Al mismo tiempo que los habitantes puedan vender sus productos locales. De esta forma se crearía un ciclo donde el entorno ofrecería la materia prima para ser utilizada, que genere capital económico, tanto para su propia conservación, como para los habitantes de la región. Se busca investigar que tanto la actividad turística puede formarse como un instrumento de revitalización económica para la zona de Ciudad Serdán y que de esta forma la región se soporte económicamente por sí misma. En el presente trabajo se muestran el potencial de los atractivos que existen en esta región. A partir de esto se plantea una propuesta de actuación, definiendo como usar los recursos y crear actividades, para promover el turismo, todo inspirado en los principios de sustentabilidad ambiental.
Descripción Física:99 páginas