Vivir en la torre análisis de los paraísos urbanos en las metrópolis del siglo XXI

La investigación trata sobre el entorno construido en donde se desenvuelven las formas de habitar de las metrópolis actuales, vivir en "grandes desarrollos habitacionales verticales". Por su tamaño se asemejan a ciudades dentro de las ciudades creando nuevas centralidades multifuncionales...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Velázquez Razo, Dinorah (autora)
Otros Autores: Briuolo Mariansky, Isabel
Formato: RE
Idioma:español
Publicado: México La Autora 2015
Colección:Premio Internacional de Tesis de Investigación sobre Vivienda y Desarrollo Sustentable 2015
Temas:
Acceso en línea:https://infonavit.smart-ed.mx/cgi-bin/koha/opac-retrieve-file.pl?id=c1afc04855d42307ec06c2e11467fc78

MARC

LEADER 00000 0 a2200000 4500
006 m f b
035 |a (TEV)58924 
035 |a 041648 
041 1 |a spa 
100 1 |a Velázquez Razo, Dinorah,  |e autora 
245 1 0 |a Vivir en la torre  |b análisis de los paraísos urbanos en las metrópolis del siglo XXI  |h [recurso electrónico]  |c Dinorah Velázquez Razo ; tutor Isabel Briuolo Mariansky 
257 |a mx 
260 |a México  |b La Autora  |c 2015 
300 |a 201 páginas 
336 |a texto 
337 |a computadora 
338 |a recurso en línea 
440 1 |a Premio Internacional de Tesis de Investigación sobre Vivienda y Desarrollo Sustentable 2015 
502 |a Tesis (Maestría en Arquitectura) Universidad Nacional Autónoma de México 
520 |a La investigación trata sobre el entorno construido en donde se desenvuelven las formas de habitar de las metrópolis actuales, vivir en "grandes desarrollos habitacionales verticales". Por su tamaño se asemejan a ciudades dentro de las ciudades creando nuevas centralidades multifuncionales de usos mixtos en los que se han unido los lugares destinados al ocio, espacios de trabajo y recreación. Tal característica ha contribuido a que se susciten otros modos de habitar, en comparación con los barrios y colonias tradicionales que aún se guardan en el imaginario colectivo de la sociedad. El título hace referencia a las implicaciones sociales, políticas o económicas que influyen en la conformación de los "paraísos urbanos". El documento se estructura en cuatro partes que ayudarán a describir el fenómeno de vivir en la torre y nos brindará un acercamiento sobre las implicaciones simbólicas históricas, sociales, políticas y culturales relacionadas con la producción de la torre. El fenómeno de la verticalidad al ser un tema complejo requiere de una delimitación teórica que permita explicarse a partir de una serie de ejes temáticos conceptuales los cuales han sido abstraidos del título del documento: torre, ciudad y paraíso urbano. Es por ello que el primer capítulo describe las características que adopta el entorno natural al entorno construido a partir de la producción del suelo, su valorización y la manera en que posteriormente se especula con él. Posteriormente, se enlistan aquellos aspectos físicos y no físicos partícipes en la trasformación del entorno donde se inserta el elemento vertical, como la escala, el uso del automóvil, lo público y privado que nos ayudaron a entender la aparición de los paraísos urbanos. El capítulo finaliza con aquellos conceptos relacionados con el elemento vertical como rascacielos y la torre partícipes en la conformación de los paraísos urbanos. El segundo capítulo se desarrolla a partir de la aparición del elemento vertical en el paisaje urbano desde un acercamiento histórico. Se describen los puntos históricos más importantes de la edificación vertical, que aunque muchos autores la relacionan con experiencias norteamericanos de "rascacielos" como Chicago y Nueva York, no se reproducen para modelos de vivienda sino como una condición urbana en ciertas ciudades a fin de representar hitos o referentes urbanos. Este hecho ha sido reproducido por ciudades asiáticas, europeas y poco después latinoamericanas. Esto no quiere decir que todos los rascacielos sean vivienda o que todas las viviendas sean rascacielos. "La fascinación o el miedo por las torres ha sido uno de los arquetipos más impresionantes; desde la torre de Babel hasta los hiperrascacielos asiáticos de nuestro tiempo".1 Las formas de urbanizar y edificar las ciudades han sido reflejo de la vida humana, de su estructura social y la necesidad de espacio. De esta manera, se modifican las ciudades y, por tanto, sus formas las cuales no serían posibles sin la participación de agentes sociales que participan en los procesos de producción arquitectónica. Para finalizar el capítulo se realiza una reflexión del proceso del diseño arquitectónico para la generación de formas arquitectónicas. El tercer capítulo relata el modo en que se publicitan los proyectos a través de imágenes puestas en revistas y medios electrónicos. Destacan la difusión de imágenes de un modo aspiracional de donde se abstraen conceptos como la seguridad, ubicación, vistas, materiales, etc., utilizados para promover los proyectos de carácter inmobiliario. El cuarto y último capítulo corresponde a elaboración práctica de un caso de estudio: Puerta de Hierro el cual se desarrolla a través de un cuestionamiento clave: ¿es posible leer a las ciudades a partir de lo histórico, lo simbólico, lo económico o lo social para determinar si son o no paraísos urbanos? El ejercicio práctico es realizado junto con una zona de la ciudad de México, el barrio de Xoco para comparar la transformación de un barrio a un paraíso urbano y así obtener un criterio, más certero sobre la problemática del fenómeno de la verticalidad. 
598 |a Premio de tesis 
598 |a Tesis 
598 |a lista[Prem_tes] 
650 0 4 |a Edificios  |x Diseño arquitectónico 
650 0 4 |a Edificios  |x Planeación 
650 0 4 |a Espacio urbano 
700 1 |a Briuolo Mariansky, Isabel 
856 |u https://infonavit.smart-ed.mx/cgi-bin/koha/opac-retrieve-file.pl?id=c1afc04855d42307ec06c2e11467fc78 
942 |c RE 
952 |0 0  |1 0  |4 0  |7 0  |9 79677  |a INST  |b INST  |d 2023-05-03  |r 2023-05-03  |w 2023-05-03  |y RE 
999 |c 80668  |d 80668