|
|
|
|
LEADER |
00000 0 a2200000 4500 |
006 |
m f b |
035 |
|
|
|a (TEV)58906
|
035 |
|
|
|a 041632
|
041 |
1 |
|
|a spa
|
100 |
1 |
|
|a Hernández Castro, Nieves L.,
|e autora
|
245 |
1 |
0 |
|a Estrategias de edificación bajo principios bioclimáticos en la vivienda autoproducida en Bogotá
|b Barrio Puerta al Llano
|h [recurso electrónico]
|c Nieves L. Hernández Castro ; directora María López de Asiain
|
257 |
|
|
|a ck
|
260 |
|
|
|a Bogotá, Colombia
|b La Autora
|c 2014
|
300 |
|
|
|a 107 páginas
|b fotografías
|
336 |
|
|
|a texto
|
337 |
|
|
|a computadora
|
338 |
|
|
|a recurso en línea
|
440 |
|
1 |
|a Premio Internacional de Tesis de Investigación sobre Vivienda y Desarrollo Sustentable 2015
|
502 |
|
|
|a Tesis (Master "Cita con la ciudad sostenible") Universidad Internacional de Andalucía
|
520 |
|
|
|a La edificación sostenible, para este trabajo, está entendida como el espacio construido que brinda condiciones habitables al ser humano bajo principios de acceso a servicios hídricos, energéticos y de infraestructura; derecho a la calidad del ambiente interior y, permanencia y estabilidad de la edificación. Todo esto planteado en concordancia con principios bioclimáticos, las condiciones del entorno y las características sociales del individuo para quien está construido. Al entenderse la vivienda como la célula básica del desarrollo urbano y estar determinada como el primer refugio para el ser humano, esta edificación tiene el papel protagónico de ser el polo dinamizador de los crecimientos urbanos, llámense, poblados o ciudades. El desarrollo espontáneo de las ciudades en América Latina ha generado la presencia de asentamientos de origen informal en su vivienda, sin la presencia del Estado y en condiciones de infraestructura, habitabilidad y sostenibilidad mínimas para los usuarios de este tipo de organización barrial. Este estudio tiene como origen, el trabajo de tesis de la Maestría en Hábitat 1 titulado, "Conformación del hábitat de la vivienda informal desde la técnica constructiva"; el punto de partida para este nuevo análisis son los resultados de características en accesibilidad y calidad de vida de la vivienda informal, abordadas en el estudio mencionado desde la autoproducción del barrio y la vivienda al tener como protagonista la técnica constructiva. Si el hábitat es entendido como un sistema complejo (tríada constituida por la sociedad, el individuo y el ambiente2), el hábitat de la modernidad desde el lugar, es el asentamiento en las grandes urbes. La población se concentra siempre alrededor de los centros económicos de producción y lo que marca la contemporaneidad de acuerdo con Sáenz (2002) es la economía industrial, de servicios y de comunicaciones; dinámicas que generan las relaciones sociales y las culturas propias de lo urbano. La vivienda se relaciona con el urbanismo porque en el habitar, trabajar, vivir y cultivar el espíritu se mezclan y confunden en él y la complejidad de sus interrelaciones le caracterizan, especifican e identifican; se relaciona con el contexto según las condiciones climáticas, geográficas, geológicas, étnicas, religiosas e históricas; se relaciona con la estructura social, porque se incorpora a un equilibrio político, económico y ambiental que nutre la forma y la estructura de la sociedad en un espacio que representa la calidad de vida y la identidad del habitante.
|
598 |
|
|
|a Premio de tesis
|
598 |
|
|
|a Tesis
|
598 |
|
|
|a lista[Prem_tes]
|
650 |
0 |
4 |
|a Arquitectura bioclimática
|z Bogota, Colombia
|
650 |
0 |
4 |
|a Construcción de vivienda
|x Aspectos ambientales
|z Bogota, Colombia
|
650 |
0 |
4 |
|a Vivienda sostenible
|z Bogota, Colombia
|
700 |
1 |
|
|a López de Asiain, María
|e directora
|
856 |
|
|
|u https://infonavit.smart-ed.mx/cgi-bin/koha/opac-retrieve-file.pl?id=0ce004094df124ce6ae4ad22b48d2fff
|
942 |
|
|
|c RE
|
952 |
|
|
|0 0
|1 0
|4 0
|7 0
|9 79661
|a INST
|b INST
|d 2023-05-03
|r 2023-05-03
|w 2023-05-03
|y RE
|
999 |
|
|
|c 80652
|d 80652
|