520 |
|
|
|a La Sociología, articulada con otras disciplinas, ha asumido como compromiso el estudio del hábitat por ser uno de los problemas globales, atendiendo al acceso a la vivienda, los servicios, la infraestructura, el empleo, las oportunidades y la toma de decisiones sobre estos espacios como factores estructurales de las desigualdades, en todas sus dimensiones (generacional, género, racial, territorial), vinculados a políticas de gestión de local. Ante las importantes trasformaciones en la política económica y social cubana es preciso generar instrumentos, acciones y propuestas, en función de construir visiones integradas de la realidad territorial donde se articulen la equidad social y la participación popular desde una perspectiva transdisciplinar. El municipio de Manicaragua, es un escenario propicio para trabajar en propuestas de gestión del hábitat innovadoras, desde un enfoque de equidad social y desarrollo local comunitario; dada las potencialidades que posee en materia de espacio rural y urbano, proyectos de desarrollo, recursos humanos, capacidades constructivas y de producción y nuevas figuras productivas. La presente investigación se centra en gestar una propuesta de intervención local comunitaria para articular el enfoque de equidad social en la gestión del hábitat en el municipio Manicaragua, desde la perspectiva del desarrollo local comunitario. La IAP permitió generar espacios de iniciativas y de autonomía en los miembros del grupo, que condujeron a la visibilización de sus potencialidades, limitaciones y oportunidades para accionar eficazmente hacia el mejoramiento de las condiciones del hábitat local, desde una mirada de equidad social. Las acciones propuestas tienen como prioridad la generación de capacidades en los actores municipales y la población, para la transformación social en el ámbito de la gestión del hábitat, a partir de: mecanismos de redistribución de los recursos y las oportunidades; mecanismos de autogestión; mecanismos de participación social en sus tres niveles; en función de garantizar accesos y condiciones igualitarias universales, articuladas con acciones específicas para la atención a grupos en desventaja social. La mirada integral al hábitat, desde el ámbito de la gestión, debe articular la focalización de acciones e instrumentos, con una visión de diversidad en las opciones de acceso a la estructura de oportunidades, para la población y territorios en función de sus particularidades, basadas en una visión del individuo como sujeto de desarrollo, con potencialidades y capacidades que son necesarias identificar y activar, en función de la transformación y emancipación humana.
|