Summary: | Bajo la impronta de diversos programas habitacionales, se han incorporado casi un centenar de edificios multifamiliares en el Centro Histórico La Habana Vieja después de su inclusión, en 1982 en el listado de ciudades patrimoniales. A pesar de eso, no existe una clasificación tipológica espacial y volumétrica que muestre lo acertado de estas soluciones bajo principios balaceados de calidad y economía. La autora propone la clasificación y la evaluación, por vez primera, de las tipologías arquitectónicas de estos edificios, mediante el uso de las variables e indicadores de calidad y economía de la solución volumétrica- espacial, que relacionan a la vivienda con los accesos y vinculan el volumen del edificio con el exterior. Estos indicadores, que se han validado en investigaciones realizadas a la vivienda social, en diferentes ciudades del país y en otras zonas de La Habana, han sido también utilizados como referentes en este sitio- compacto, irregular e histórico- adaptados a sus características morfológicas. Complementa la valoración tipológica, la evaluación cualitativa de la satisfacción de los habitantes con las viviendas, a través de entrevistas directas realizadas a sus residentes, corroboradas mediante la observación del autor. La presente investigación, permitió identificar las tipologías arquitectónicas más adecuadas para el territorio y los indicadores que se recomiendan, para el diseño de nuevos proyectos desde una concepción equilibrada, con la finalidad de lograr viviendas de mayor calidad y la utilización más racional del suelo y de los recursos disponibles. Por otra parte el reconocimiento de aquellas soluciones con resultados desfavorables puede evitar volver a cometer errores en los proyectos futuros. La identificación de estos tipos y variables, según las características y dimensiones del lote, incorporadas al cuerpo regulatorio urbanístico del territorio favorecerán el logro de mejores resultados en la producción de viviendas en el Centro Histórico La Habana Vieja.
|