Dispersión urbana, crecimiento irregular y externalidades negativas Zitácuaro, Michoacán, 1994-2010

El crecimiento irregular en las áreas exurbanas sucede en forma de dispersión urbana. En este estudio establecimos la relación entre estos dos fenómenos y analizamos las externalidades negativas asociadas a este modelo de ciudad. Para comprender esta situación fue necesario delimitar topológicamente...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Attie Mansur, Sury (autora)
Otros Autores: Carrasco Aquino, Juan Roque (Director)
Formato: RE
Idioma:español
Publicado: Tecamachalco, Estado de México La Autora 2015
Colección:Premio Internacional de Tesis de Investigación sobre Vivienda y Desarrollo Sustentable 2015
Temas:
Acceso en línea:https://infonavit.smart-ed.mx/cgi-bin/koha/opac-retrieve-file.pl?id=0672160dfca0322b557e6f45b44046ab
Descripción
Sumario:El crecimiento irregular en las áreas exurbanas sucede en forma de dispersión urbana. En este estudio establecimos la relación entre estos dos fenómenos y analizamos las externalidades negativas asociadas a este modelo de ciudad. Para comprender esta situación fue necesario delimitar topológicamente en donde están y como se manifiestan en el territorio las áreas con crecimiento irregular y cuales son las características con las que se presenta la dispersión urbana. Identificamos la relación entre estos dos factores, así como las consecuentes externalidades negativas asociadas a estos. Para ello fue necesario incluir en el análisis el contexto en el cual se desarrollan estos fenómenos: quienes son y como inciden el sector inmobiliario, los agentes gubernamentales y las relaciones clientelares con algunos actores sociales; la aplicación, omisión o inexistencia de las políticas publicas urbanas, su observancia y las conductas anomicas que posibilitan la inobservancia de las mismas. Se eligió Zitácuaro para este estudio por ser una ciudad con menos de cien mil habitantes, por lo que, al ser una localidad urbana pequeña es posible incluir el centro de población en su totalidad. El periodo de análisis abarca desde la entrada en vigor del Plan Director de Desarrollo, en 1994, hasta el censo de población realizado por e INEGI en 2010. Como fuentes base para el análisis se utilizó el Plan Director de Desarrollo Urbano vigente desde 1994 (PDDU 94), las Áreas Geoestadísticas Básicas (AGEB) del Marco Geoestadístico Nacional (MGN) 2010, en su versión actualizada del Sistema para la Consulta de Información Censal en su versión 2012, así como el Inventario Nacional de Vivienda (INV) 2014. Se analizaron cada una de las variables: crecimiento irregular, dispersión urbana y externalidades negativas para establecer, a partir de los resultados obtenidos, la correlación entre las partes. La dispersión urbana se analizó utilizando métodos estadísticos, mientras la observación y estudio del crecimiento irregular y las externalidades, así como la correlación final de las tres variables se realizó utilizando métodos topológicos. Para todo el análisis geoestadístico y la visualización de los datos, se hizo utilizando sistemas de información geográfica. Observamos que el crecimiento irregular no es espontáneo, sucede a partir de acciones coordinadas por agentes del gobierno a favor del sector inmobiliario en concordancia con los propietarios de la tierra. El crecimiento irregular carece de equipamiento, infraestructura y servicios necesarios. Estas carencias generan que la dinámica en las ciudades sea disfuncional y onerosa. Este esquema se da en un modelo de urbanización dispersa, el cual consume grandes extensiones de suelo forestal y ambiental, lo cual impacta en lo económico, en lo ambiental, y en lo social, generando externalidades negativas. Finalmente concluimos que, donde existe disponibilidad de infraestructura y servicios completos o suficientes, la densidad de población se da en un entorno compacto y dentro de un esquema de ordenamiento territorial regular. En los lugares en donde estos son incompletos, encontramos indistinta-mente patrones de crecimiento urbano regular e irregular, así como esquemas de poblamiento en donde se presentan las tres categorías consideradas en este documento: compacto, concentrado y disperso. Cuando la disponibilidad de infraestructura y servicios es incompleta, hacen que la dinámica urbana sea disfuncional inviable en su conjunto, sin embargo, cuando estos elementos urbanos son casi inexistentes generan ciudades inviables.
Descripción Física:108 páginas ilustraciones