Camina MTY buscando las virtudes de la Ciudad caminable

Las herramientas existentes para controlar y definir el crecimiento del área metropolitana de Monterrey han demostrado ser insuficientes para evitar fenómenos como la dispersión urbana y el abandono de sectores importantes de la ciudad. Hoy los municipios que conforman ésta zona urbana se ven enfren...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Cotera Elizondo, Pablo (autor)
Otros Autores: Gándara, Guillermo (Director)
Formato: RE
Idioma:español
Publicado: México el autor 2015
Colección:Premio Internacional de Tesis de Investigación sobre Vivienda y Desarrollo Sustentable 2015
Temas:
Acceso en línea:https://infonavit.smart-ed.mx/cgi-bin/koha/opac-retrieve-file.pl?id=70f9c614c0b608d89a35d67dd4c57972

MARC

LEADER 00000 0 a2200000 4500
006 m f b
035 |a (TEV)58894 
035 |a 041620 
041 1 |a spa 
100 1 |a Cotera Elizondo, Pablo,  |e autor 
245 1 0 |a Camina MTY  |b buscando las virtudes de la Ciudad caminable  |h [recurso electrónico]  |c Pablo Cotera Elizondo ; Guillermo Gándara, asesor 
257 |a mx 
260 |a México  |b el autor  |c 2015 
300 |a 96 páginas 
336 |a texto 
337 |a computadora 
338 |a recurso en línea 
440 1 |a Premio Internacional de Tesis de Investigación sobre Vivienda y Desarrollo Sustentable 2015 
502 |a Tesis (Maestría en Prospectiva Estratégica) Tecnológico de Monterrey, Escuela de Graduados en Administración Pública y Política Pública 
520 |a Las herramientas existentes para controlar y definir el crecimiento del área metropolitana de Monterrey han demostrado ser insuficientes para evitar fenómenos como la dispersión urbana y el abandono de sectores importantes de la ciudad. Hoy los municipios que conforman ésta zona urbana se ven enfrentados ante el reto de llevar a cabo las transformaciones necesarias para abrir nuevas posibilidades de desarrollo que brinden mayor calidad de vida a sus habitantes. Para esta investigación se ha tomado un concepto básico de la prospectiva estratégica que es el de la prescripción de un futuro a voluntad para intentar dilucidar qué sería lo necesario para llegar a él. Se consultó a un grupo variado de expertos conocedores del lugar y de los aspectos fundamentales de la materia con este fin. La investigación arroja resultados muy interesantes que aclaran los elementos variables que tienen el potencial de generar una configuración urbana donde domine el medio de movilidad peatonal y en consecuencia se mejoren distintos aspectos de la vida urbana que eleven los indicadores más importantes referentes a la calidad de vida y la salud económica de la ciudad. Se identifica a la oferta de servicios en el espacio público como el factor fundamental para desencadenar los eventos conducentes un escenario futuro que goce de las virtudes de dicha configuración. Además, al hacer un análisis inicial de las zonas dentro del área metropolitana de Monterrey que tienen el mayor potencial para convertirse en zonas donde domine el peatón se distingue que existen muchas de ellas y que adicionalmente pueden conectarse de forma sencilla; esto se concluye, tiene un enorme potencial de transformación. Se sugiere entonces utilizar la información generada con las metodologías implementadas para iniciar un proceso de planeación estratégica cuyo objetivo sea el de definir las líneas de acción que conduzcan a los objetivos planteados. 
598 |a lista[Prem_tes] 
650 0 4 |a Crecimiento urbano. 
650 0 4 |a Movilidad urbana 
650 0 4 |a Planificación urbana 
700 1 |a Gándara, Guillermo,  |e director 
856 |u https://infonavit.smart-ed.mx/cgi-bin/koha/opac-retrieve-file.pl?id=70f9c614c0b608d89a35d67dd4c57972 
942 |c RE 
952 |0 0  |1 0  |4 0  |7 0  |9 79649  |a INST  |b INST  |d 2023-05-03  |r 2023-05-03  |w 2023-05-03  |y RE 
999 |c 80640  |d 80640