Saneamiento y Desarrollo Urbano en el Área Metropolitana de Buenos Aires correlación entre factores político-económicos de incidencia en la configuración del sistema de saneamiento y sus implicancias en la exclusión social del servicio

Para ello, daremos cuenta de la interacción entre Saneamiento y Desarrollo Urbano, a través de los niveles de cobertura del servicio alcanzados, analizando en los momentos clave de la configuración del sistema de recolección de efluentes cloacales, la incidencia de procesos políticos, económicos, so...

Descripció completa

Dades bibliogràfiques
Autor principal: Baboo, Luis (autor)
Altres autors: Caride Bartrons, Horacio (Director)
Format: RE
Idioma:Spanish
Publicat: Buenos Aires, Argentina El Autor 2015
Col·lecció:Premio Internacional de Tesis de Investigación sobre Vivienda y Desarrollo Sustentable 2015
Matèries:
Accés en línia:https://infonavit.smart-ed.mx/cgi-bin/koha/opac-retrieve-file.pl?id=da1033a75fe1249fff3d09a2300b268d
Etiquetes: Afegir etiqueta
Sense etiquetes, Sigues el primer a etiquetar aquest registre!
Descripció
Sumari:Para ello, daremos cuenta de la interacción entre Saneamiento y Desarrollo Urbano, a través de los niveles de cobertura del servicio alcanzados, analizando en los momentos clave de la configuración del sistema de recolección de efluentes cloacales, la incidencia de procesos políticos, económicos, sociales, ambientales e institucionales; como así también caracterizando los factores que dificultan el conexionado de instalaciones sanitarias internas, a la expansión del sistema de red cloacal en la actualidad; a fin que estas particularidades históricas, enfocadas desde el paradigma de la justicia ambiental y las desigualdades generadas por la falta del servicio de saneamiento, nos brinden una referencia para interpretar la dinámica socio-territorial y poder así aspirar al abordaje de sus implicancias en el Área Metropolitana de Buenos Aires. en términos de recorte temporal, analizaremos desde fines del siglo XIX, cuando el movimiento higienista clamaba por el servicio de saneamiento como solución a las epidemias de cólera y fiebre amarilla en Buenos Aires; hasta la primer década del siglo XXI, donde la lógica imperante se enfoca en la búsqueda de la universalización del servicio como medio de inclusión social y justicia ambiental; haciendo zoom en el período marcado entre 1980 2010 , a fin de realizar el análisis comparativo de las tres etapas o modelos de gestión que han sido protagonistas en la operación del servicio de saneamiento, en los finales de Obras Sanitarias de la Nación (OSN); el proceso de transformación sectorial y privatización de la operación del agua y saneamiento, a favor de la multinacional Aguas Argentinas (AASA) en la década de los 90 y tras la crisis de 2001 de la República Argentina, que demostraba que la privatización no era suficiente para solucionar la problemática social de los servicios, la rescisión del contrato transnacional y re-estatización del servicio en favor de una nueva compañía estatal, Agua y Saneamientos Argentinos (AySA).
Descripció física:250 páginas ilustraciones