Resumo: | El presente trabajo se acerca a la voz de los usuarios de vivienda social a través de sus narrativas, ya que ellos son los principales actores y afectados ante la incapacidad del Estado para enfrentar el problema de vivienda. Nos interesa el modo en que estos narran sus modos de habitar en el fraccionamiento y su vivienda, aunando la dimensión espacial a las significaciones asociadas con la vivienda anterior y su relación con la vivienda actual, las condiciones del fraccionamiento y su impacto en la vida cotidiana, las relaciones vecinales, el uso del espacio público y por último la satisfacción y expectativas a futuro con la vivienda y el fraccionamiento.En esta investigación se busca determinar el impacto de la vivienda de interés social de la periferia urbana de Morelia en la calidad de vida de sus habitantes, en la escala del fraccionamiento y en relación con la ciudad. La investigación se basa en una complementariedad de enfoques cualitativos y cuantitativos, que permitieron comprender los significados que los usuarios depositan en su vivienda y fraccionamiento, que guían sus modos de habitar y condicionan su calidad de vida, todo esto por medio de entrevistas semiestructuradas y recorridos de observación, que se complementaron con observación participante, y finalmente con la aplicación de una encuesta. La investigación amplia la visión que se tiene sobre la calidad de vida, considerándolo un concepto dinámico en el espacio y el tiempo que se puede valorar tomando cuenta los modos de habitar de las personas en su cotidianidad. Ya que estas, a través de sus actos y
|