|
|
|
|
LEADER |
00000 0 a2200000 4500 |
006 |
m f d |
035 |
|
|
|a (TEV)54155
|
100 |
0 |
|
|a Flores Hernández, Luis Ángel
|
245 |
0 |
0 |
|a Articulating the void
|b counter-strategies on urban neoliberalism in Guadalajara metropolitan area
|h [recurso electrónico]
|c Luis Ángel Flores Hernández y Giulia Testori
|
260 |
|
|
|a Bruselas, Bélgica
|b Universidad de Lovaina
|c 2014
|
300 |
|
|
|a 125 páginas
|b ilustraciones
|
440 |
|
0 |
|a Premio Internacional de Tesis de Investigación sobre Vivienda y Desarrollo Sustentable 2014
|
502 |
|
|
|a Tesis (maestría en urbanismo y planeación estratégica ) Universidad de Lovaina
|
520 |
|
|
|a Durante las últimas tres décadas, un fenómeno sin precedentes de crecimiento urbano caótico ocurrió en México. Una situación que hace muchos años se creía exclusivo de la capital, Ciudad de México, ha paralizado por todo el país con graves consecuencias para el territorio. Al mismo tiempo, las políticas de vivienda han experimentado una transformación sostenida hacia un modelo de desarrollo neoliberal, lo que sin duda contribuyó al cambio radical del paisaje urbano.Este modelo de desarrollo basado en la privatización y mercantilización de las viviendas sociales se desplaza claramente el significado de la vivienda, entendida como un derecho humano básico en un mero producto de mercado. Desarrollándose de un bien social a una inversión privada, que hace que la situación de la vivienda social en Guadalajara hoy insostenible; la expansión horizontal de baja calidad de la segunda ciudad más grande de México parece inexorable, al mismo tiempo que los ricos centro histórico es abandonado masivamente, una gran cantidad de edificios siguen siendo utilizados y preciosa tierra permanece vacante. Teniendo en cuenta esta situación, esta tesis trata de formular una respuesta a las siguientes preguntas:- ¿Cómo hacer frente al problema de la vivienda en tal contexto neoliberal?- ¿Cómo podemos aprovechar la actual situación social, económica y política con el fin de mejorar un cambio radical, no sólo espacial sino también cultural?- ¿Es posible articular y aprovechar los vacíos urbanos de la ciudad de una manera tal que puedan evitar el desarrollo periférico? Como una primera aproximación al planteamiento del problema, el siguiente capítulo aborda la producción del espacio urbano en México, tomando en especial consideración los efectos de la ideología neoliberal imperante en el país desde principios de los años ochenta y hasta ahora, seguido por un análisis crítico de la política de vivienda y la vivienda de producción.
|
598 |
|
|
|a Premio
|
598 |
|
|
|a Premio de tesis
|
598 |
|
|
|a lista[Prem_tes]
|
650 |
0 |
4 |
|a Centros históricos
|z Guadalajara, Jalisco
|
650 |
0 |
4 |
|a Ciudades dormitorio
|x Aspectos sociales
|z Guadalajara, Jalisco
|
650 |
0 |
4 |
|a Construcción masiva de vivienda
|z Guadalajara, Jalisco
|
650 |
0 |
4 |
|a Crecimiento urbano acelerado
|x Impacto del neoliberalismo
|z Guadalajara, Jalisco
|
650 |
0 |
4 |
|a Sustentabilidad social
|z Guadalajara, Jalisco
|
700 |
1 |
|
|a Testori, Giulia
|e coautora
|
856 |
|
|
|u https://infonavit.smart-ed.mx/cgi-bin/koha/opac-retrieve-file.pl?id=dbfc5d2e870d975c287ad36d7d46f296
|
942 |
|
|
|c RE
|
952 |
|
|
|0 0
|1 0
|4 0
|7 0
|9 79437
|a INST
|b INST
|d 2023-05-03
|r 2023-05-03
|w 2023-05-03
|y RE
|
999 |
|
|
|c 80419
|d 80419
|