Resumo: | El principal objetivo de esta investigación es una reflexión crítica, en determinadas zonas territoriales de Azcapotzalco empleando los paradigmas de la complejidad bajo las preguntas guía: ¿De qué manera se interrelacionan los procesos en la configuración urbana en la zona de estudio? ¿De qué manera han participado los actores sociales dentro de la planeación urbana para configurar la vivienda? ¿Cuáles son algunos de los motivos que impiden la configuración de diseños de vivienda sustentable?, por lo tanto la hipótesis a constatar es la siguiente: No existen los instrumentos normativos de participación ciudadana ni tampoco la participación de los actores sociales involucrados para la planeación del desarrollo urbano en Azcapotzalco específicamente en las colonias Santo Tomas y Clavería durante el año 2013.Se pudo observar ampliamente a lo largo de la investigación como características principales en el objeto de estudio: La falta de un respeto a los ecosistemas, a las culturas mágico-religiosas que sustenta históricamente al pueblo de Azcapotzalco, la falta de una política pública verdaderamente eficaz para incentivar el desarrollo económico y social de la población genera consecuencias que se expresan en las patologías urbanas como desempleo, deterioro del patrimonio cultural, economía informal, degradación visual del entorno urbano-arquitectónico y sobre todo de una devastación del medio ambiente. Este proceso de insustentabilidad en Azcapotzalco tiene su origen y desarrollo desde la época prehispánica con la población Tepaneca asentada en ese territorio, la comprensión de esta investigación pretende tener un rebasamiento cognoscitivo desde la perspectiva de la sustentabilidad integral para comprender la relación del proyecto urbano-arquitectónico con el denominado desarrollo sustentable.
|