El problema de la deuda hipotecaria asociada a los programas habitacionales estatales en Chile 1973-2010

Este trabajo aborda el problema de la deuda hipotecaria asociada a los programas habitacionales del Estado en Chile durante el período 1973-2010, el que se inicia con la Dictadura militar del General Pinochet y comienza a operar una reestructuración económica-política bajo el paradigma del neolibera...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Cornejo Cornejo, Catalina Andrea
Formato: RE
Publicado: Barcelona, España Universidad de Barcelona 2013
Colección:Premio Internacional de Tesis de Investigación sobre Vivienda y Desarrollo Sustentable 2014
Temas:
Acceso en línea:https://infonavit.smart-ed.mx/cgi-bin/koha/opac-retrieve-file.pl?id=c0f2efb449f4f513cbaf8a8d0d2a062e

MARC

LEADER 00000 0 a2200000 4500
006 m f d
035 |a (TEV)54088 
100 1 |a Cornejo Cornejo, Catalina Andrea 
245 0 3 |a El problema de la deuda hipotecaria asociada a los programas habitacionales estatales en Chile 1973-2010  |h [recurso electrónico]  |c Catalina Andrea Cornejo Cornejo 
260 |a Barcelona, España  |b Universidad de Barcelona  |c 2013 
300 |a 195 páginas  |b ilustraciones 
440 0 |a Premio Internacional de Tesis de Investigación sobre Vivienda y Desarrollo Sustentable 2014 
502 |a Tesis (maestría en planificación territorial y gestión ambiental) Universidad de Barcelona 
520 |a Este trabajo aborda el problema de la deuda hipotecaria asociada a los programas habitacionales del Estado en Chile durante el período 1973-2010, el que se inicia con la Dictadura militar del General Pinochet y comienza a operar una reestructuración económica-política bajo el paradigma del neoliberalismo. A nivel de la política habitacional, esto significó la creación del sistema de subsidios orientado a las familias de más bajos recursos. El financiamiento de la vivienda se le suma subsidio el crédito (estatal o de la banca privada) y un ahorro mínimo de las familias demandantes de vivienda.La deuda hipotecaria de los programas estatales ha relevado la dimensión valórica del problema a través de la confrontación de la visión de la vivienda como un derecho versus la vivienda como bien de mercado. Así, las agrupaciones de deudores han apelado a un mayor rol estatal en la resolución del problema y han defendido el derecho a la vivienda que éste debe garantizar. Como contraparte, los distintos gobiernos han terminado respondiendo de forma contradictoria a esta demanda, disminuyendo su presencia en la construcción y gestión inmobiliaria y bancaria de la vivienda social, al tiempo, realizandoacciones para la solución del problema, que se enmarcan en el campo estrecho de la política de vivienda social. 
598 |a Premio 
598 |a Premio de tesis 
598 |a lista[Prem_tes] 
650 0 4 |a Economía de la vivienda  |z Chile 
650 0 4 |a Política de cartera hipotecaria vencida  |z Chile 
650 0 4 |a Política de financiamiento de vivienda social  |x Análisis histórico  |z Chile 
650 0 4 |a Subsidio de vivienda  |z Chile. 
856 |u https://infonavit.smart-ed.mx/cgi-bin/koha/opac-retrieve-file.pl?id=c0f2efb449f4f513cbaf8a8d0d2a062e 
942 |c RE 
952 |0 0  |1 0  |4 0  |7 0  |9 79384  |a INST  |b INST  |d 2023-05-03  |r 2023-05-03  |w 2023-05-03  |y RE 
999 |c 80366  |d 80366